7 de cada 10 asturianos respiraron aire contaminado en 2024

La Voz OVIEDO

ASTURIAS

Contaminación en Gijón
Contaminación en Gijón Coordinadora Ecoloxista d'Asturies. ARCHIVO

El último informe anual de Ecologistas en Acción advierte de que Avilés, Gijón y Oviedo no han implantado las obligadas zonas de bajas emisiones, mientras que la aprobada en Siero «no es eficaz por su ridículo tamaño»

23 jun 2025 . Actualizado a las 14:33 h.

Unas 700.000 personas en Asturias, el 69% de la población de la comunidad autónoma, estuvieron expuestas el año pasado a una contaminación que excede los nuevos límites recientemente aprobados por la Unión Europea para el año 2030, según el informe sobre la calidad del aire publicado este lunes de Ecologistas en Acción.

El informe anual advierte de que, en el tercer año más cálido desde que se dispone de registros, se produjeron diversos episodios de contaminación por partículas y por ozono, lo que afectó especialmente, por este orden, a Avilés, Gijón y el área de Oviedo. Además, el área urbana de Oviedo incumplió el nuevo límite legal anual del dióxido de nitrógeno.

En su análisis, Ecologistas en Acción advierte además de que Avilés, Gijón y Oviedo no han implantado las obligadas zonas de bajas emisiones, mientras que la aprobada en Siero «no es eficaz por su ridículo tamaño», subraya la organización conservacionista.

Para el conjunto del país, el informe apunta que, aunque la calidad del aire en España mostró una ligera mejora en 2024 respecto a 2023, un 63,7 % de la población española respiraron el año pasado aire contaminado superando los umbrales recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, en gran medida, también los nuevos límites legales fijados por la Unión Europea.

Los niveles de contaminación por partículas respirables (PM10 y PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO?) y ozono troposférico siguen superando los umbrales recomendados, según el informe 'La calidad del aire en el Estado español durante 2024', presentado este lunes por Ecologistas en Acción. La organización ecologista advierte de que, aunque no se han alcanzado las altas concentraciones registradas antes de la pandemia de covid-19, el reto para las administraciones públicas es considerable e inciden en la urgencia de adoptar medidas efectivas que alineen la política ambiental española con las exigencias europeas para proteger la salud pública.