Asturias necesitará 10 años para recuperar las listas de espera prepandemia en consultas

La Voz OVIEDO

ASTURIAS

Sala de espera de pediatría en un centro de salud, en imagen de archivo.
Sala de espera de pediatría en un centro de salud, en imagen de archivo. JOSE PARDO

La demora media estructural de las primeras consultas en Asturias en 2025 (89,26 días) mejoró con respecto a 2024 (93,03 días)

24 jul 2025 . Actualizado a las 12:28 h.

La Asociación para la defensa de la Sanidad Pública (ADSPA) y la Plataforma por la Salud y la Sanidad Pública de Asturias (PxSSPA) han alertado este jueves de que, si se mantiene el ritmo de reducción de listas de espera para primeras consultas observado entre los años 2024-2025, serán necesarios 9 años y diez meses para alcanzar los niveles de 2019.

En su último informe sobre la situación de la las listas de espera en Asturias, publicado este jueves, ambas organizaciones han señalado que, si bien la demora media estructural de las primeras consultas en Asturias en 2025 (89,26 días) mejoró con respecto a 2024 (93,03 días), aún está muy lejos de alcanzar los niveles de 2019 (59,41).

Según el informe, aunque los medios de comunicación y la opinión pública «centran su atención en las listas de espera para operaciones», las primeras consultas son realmente «las más trascendentes para los pacientes» y las que «tienen una mayor relevancia para el sistema sanitario», ya que es el momento en el que se realiza una valoración inicial y en donde todavía no hay diagnóstico.

La situación es más favorable en el caso de las listas de espera para cirugías, ya que el informe destaca que bastaría con un año y seis meses para alcanzar los tiempos de demora prepandemia, si siguen reduciéndose al ritmo actual.

La pandemia de la covid, según recoge el informe, fue un verdadero paréntesis en la asistencia sanitaria que «agravó sustancialmente» las listas de espera, algo que relaciona directamente con el crecimiento «exponencial» de las pólizas de los seguros médicos privados y de la actividad de la medicina privada.

Las asociaciones también han denunciado que «la opacidad aún sigue presente», ya que, según afirman, no se informa del tiempo medio real de espera, tampoco de las demoras en primaria, ni de la espera agregada y tampoco se especifica si la actividad realizada es ordinaria, o son peonadas o derivaciones a terceros.

El informe concluye que mejorar las listas de espera en Asturias es una «necesidad social, una prioridad política y el mayor reto» al que se enfrenta la sanidad pública, que «solo será viable» si se eliminan las barreras «desproporcionadas» de acceso a las prestaciones, porque las listas de espera son «el principal motivo» por el que se recurre a la medicina privada y se contratan pólizas de seguros médicos, informa Efe.