
La campaña «Playas Sin Humo» crece este verano con la incorporación de la playa de Frejulfe en Navia
02 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La red autonómica de «Playas Sin Humo», impulsada por la Consejería de Salud del Principado, suma este verano 45 playas libres de tabaco, gracias a la reciente incorporación de la playa de Frejulfe (Navia). Se trata de una iniciativa educativa y voluntaria, no obligatoria, que busca promover hábitos de vida saludables y proteger el litoral de la contaminación asociada al consumo de cigarrillos.
Desde su puesta en marcha en 2019 como experiencia piloto en los concejos de Villaviciosa, Soto del Barco y El Franco, el proyecto ha experimentado un crecimiento constante. En la actualidad, esta red autonómica alcanza 45 playas distribuidas en 13 concejos costeros de la región.
Listado completo de playas sin humo este verano:
Carreño: Candás, La Palmera, Carranques, Güelgues, Xivares
Castrillón: Salinas, El Espartal, San Juan de Nieva, Bahinas, Arnau, Bayas, Munielles, Puertu (Santa María del Mar), Llada
Castropol: Penarronda
Coaña: Torbas
Colunga: La Griega, La Isla, El Astilleru
El Franco: Pormenande, Porcía, Castello, Cambaredo, Torbas, Monellos, Riboira
Gijón: San Lorenzo, El Rinconín, El Arbeyal, Poniente
Muros de Nalón: Del Aguilar, De las Llanas, El Garruncho
Ribadesella: Santa Marina, La Atalaya, La Vega, Arra
Soto del Barco: Los Quebrantos
Tapia de Casariego: Santa Gadea, Ribeiría
Villaviciosa: Misiego, El Puntal, Miami, La Ñora
La Consejería de Salud ha subrayado que se trata de una recomendación, no una obligación, y que su objetivo principal es el de sensibilizar a la población sobre los efectos del tabaco, tanto en la salud personal como en el medio ambiente. El tabaquismo es la primera causa evitable de muerte y enfermedad en España, con un altísimo coste sanitario y social.
Además, su impacto ambiental es alarmante: en el país se consumen cada día unos 89 millones de cigarrillos, lo que genera más de 32.000 millones de filtros desechados anualmente. Muchos de estos residuos terminan en playas y espacios naturales, donde pueden tardar más de una década en degradarse y liberar sustancias tóxicas al entorno.
«Playas Sin Humo» forma parte de una estrategia más amplia de promoción de la salud y sostenibilidad, que busca avanzar hacia un modelo de ocio más saludable y respetuoso con el entorno natural. El reto futuro, según Salud, es seguir sumando playas a la red y aumentar la implicación ciudadana en esta causa colectiva.