Concluye la primera ronda de la comisión del accidente de Cerredo con la conclusión de que existe «desorden» en la administración

La Voz OVIEDO

ASTURIAS

Reunión este jueves en la Junta General de la comisión parlamentaria de investigación del accidente de la mina de Cerredo, en el que el pasado 31 de marzo perdieron la vida cinco trabajadores a causa de una explosión
Reunión este jueves en la Junta General de la comisión parlamentaria de investigación del accidente de la mina de Cerredo, en el que el pasado 31 de marzo perdieron la vida cinco trabajadores a causa de una explosión J.L.Cereijido | EFE

La presidenta de la comisión, la diputada del grupo mixto Covadonga Tomé, ha dicho que los testimonios recabados estos días denotan un «número excesivo de intermediarios en algunos procesos»

31 jul 2025 . Actualizado a las 18:57 h.

Las primera ronda de las comparecencias informativas de la comisión parlamentaria de investigación del accidente de la mina de Cerredo, en el que el pasado 31 de marzo perdieron la vida cinco trabajadores a causa de una explosión, ha concluido este jueves para volver a reanudarse el próximo 1 de septiembre tras el parón del mes de agosto.

Las comparecencias se prolongarán hasta octubre, entre ellas, la de la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, que era la presidenta del Instituto de Transición Justa en los años en los que se dieron las ayudas a las descarbonización, y los tres consejeros que durante los gobiernos de Adrián Barbón han ostentado las responsabilidades industria: Belarmina Díaz, Nieves Roqueñí y Enrique Fernández.

En la sesión de hoy ha participado el jefe de servicio de Agentes Ambientales, Jaime Marcos, quien ha asegurado que ninguna denuncia que llega a sus manos se queda sin tramitar «afecte a quien afecte» y que no conoce a ningún funcionario que dé carpetazo a un asunto sin más. Marcos, que hoy cumplía su último día de trabajo tras 39 años de servicio en la administración, había sido citado porque, tras la explosión mortal de grisú registrada en el nivel tercero de la mina de Cerredo, se hicieron públicas actas y denuncias de un particular, una empresa minera y agentes de Medio Natural en las que advertían de que se estaba sacando carbón, pese a que la empresa titular carecía de permiso para hacerlo.

Ha reconocido que tenía conocimiento de que se habían levantado actas relacionadas con la mina de Cerredo, pero que no participó en su tramitación, salvo en el caso de una denuncia por la apertura de una zanja en la que propuso que se abriese un expediente sancionador. Asimismo, ha asegurado que «nunca nadie» le llamó teléfono para decirle que tenía un problema que resolver en Degaña o para interesarse por los controles que se hacían sobre la mina, aunque también ha reconocido que las casi cuatro décadas que lleva trabajando para la administración alguna vez vio «algo raro» que no desveló por considerarlo un secreto profesional.

Encargado de las relaciones con la Guardia Civil y la Fiscalía, ha asegurado ser «muy expeditivo» por lo que, «si hay una denuncia, se tramita, afecte a quien afecte» y que en el caso de Cerredo todo se tramitó en tiempo y forma.

Coordinador de técnicos

Ante la comisión ha comparecido también Jaime Martín Herrero, que ejerció como responsable técnico de la comarca suroccidental en el Servicio de Montes del Principado entre 2018 y 2022, y cuya firma aparece en un expediente en el que se pide información adicional a un representante de Combayl, la empresa que entonces tenía lo derechos sobre la mina de Cerredo, ante la solicitud que había hecho para la ocupación de una finca en un monte público.

Martín, que en la actualidad ejerce como coordinador de técnicos, ha dicho no recordar ese expediente y ha asegurado que en su puesto no tiene competencias en la tramitación de actas o denuncias de ocupación ni las conocía. Asimismo, ha señalado que en la última visita que hizo a la mina de Cerredo entre 2019 y 2020 vio chatarra, vagonetas, restos de barracones y un montón de restos de la actividad que hubo en su día, pero que no encontró ni un coche de empresa ni actividad.

No obstante, ha asegurado que quien más sabe de la zona es el guarda que redactó en 2023 un acta en el que se alertaba de la posible extracción de carbón en la mina, pese a que la empresa carecía de autorización, a quien conoce y de quien dijo que «es bastante tajante».

Informe de Minas

El último compareciente de esta primera ronda de intervenciones ha sido el jefe de servicio de Gestión Forestal, Ángel de Miguel Llanes, quien ha señalado que en 2023, durante su etapa como jefe de sección en este departamento, recibió un acta de un agente sobre la actividad en la explotación. Según ha explicado, en ese momento se decidió pedir información al servicio de Minas, que emitió una respuesta «clara y contundente» en la que sostenía que en el interior de la mina se estaba realizando labores de restauración como parte del plan de cierre definitivo y en el exterior otro de rehabilitación con fondos europeos.

«No vi nada raro ni malo, simplemente fue una aclaración de la situación», ha dicho sobre la respuesta emitida por Minas tras sostener que, aunque la administración puede ser «lenta», resuelve en plazo los expedientes. Llanes ha afirmado que, en sus más de treinta años de experiencia en la administración asturiana, no le consta que haya habido «ningún tipo de ocultamiento ni cosas raras» relacionadas con las tramitaciones de actas o denuncias.

«Desorden» en la administración

La presidenta de la comisión, la diputada del grupo mixto Covadonga Tomé, ha dicho que los testimonios recabados estos días denotan un «desorden» y «número excesivo de intermediarios en algunos procesos y de pérdida de información por el camino» al tiempo que ha advertido de la carencia de una «relación fluida» entre diferentes secciones que «permita un mejor desempeño del trabajo».