Mapeando la Laboral con ojos digitales

Juan Carlos Gea GIJÓN

GIJÓN

Universidad Laboral de Gijón.Universidad Laboral de Gijón
Universidad Laboral de Gijón

Las XVIII Jornadas INCUNA en torno al patrimonio industrial se inician con un taller experimental en el que se usarán tecnologías de uso libre para recolectar datos de todo tipo, visibles y no visibles, sobre el edificio

04 oct 2016 . Actualizado a las 14:05 h.

Desde que empezó a ser concebida por la mente del arquitecto Luis Moya hasta hoy, la Universidad Laboral de Gijón ha sido habitada, recorrida, visitada, estudiada e interpretada de muchas maneras y desde muchos puntos de vista. Pero durante unas horas, mañana miércoles, una parte de su enorme cuerpo será recorrido y escrutado de un modo inédito. Sucederá en la primera de las XVIII Jornadas Internacionales de INCUNA, la cita anual en torno al patrimonio industrial que este año se desarrollará entre los días 5 y 8 en la misma Laboral. No será el tema único en un encuentro que además se ocupará de economías urbanas, reactivación y gestión de espacios patrimoniales, realidad virtual y museos; aspectos todos que se concentran de un modo u otro en el taller que convertirá la parte industrial de la Laboral en un taller de experimentación con los llamados procesos de mapeo OSM que explorará el edificio en busca de lo que se ve y de lo que no se ve, aunque esté ahí: geodatos, sociodatos, ecodatos... referencias relacionadas con la ubicación, los usos, la vinculación con el entorno o el aprovechamiento de las monumentales instalaciones.

Son lo que denominan «significados superpuestos» los organizadores de la experiencia: Andalucía Transversal, un «laboratorio de investigación activa» que indaga en los espacios públicos para «registrar, producir y representar los datos visibles y no visibles» en busca de datos de todo tipo que permitan el uso equitativo de los recursos relacionados con las infraestructuras urbanas y la mejora del medioambiente en torno a ellas, y en el espacio de las ciudades en general. La experiencia -que en Andalucía cuenta con respaldo autonómico y de la UE, y que está generando un Atlas cartográfico y experimental sobre espacios públicos- la comanda el profesor de Historia, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos Julián Sobrino, junto a Enrique Larive, profesor de Historia y Teoría y Composición Arquitectónicas; María Víctor Segura, responsable en la gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla y el artista Alberto López Baena.

«Open Street Map»

Lo peculiar no solo es lo que buscarán en Laboral, sino cómo lo buscarán. El mapeo OSM se refiere a las siglas en inglés «Open Street Map», un sistema de cartografía urbana basado en la recopilación de datos geográficos y mapas mediante el uso de herramientas y fuentes libres, exentos de copyright, como los GPS de los móviles u ortofotomapas generados por los propios usuarios. A base de la información obtenida con estos recurso, se está dando lugar a una especie de cartografía alternativa y abierta en todo el planeta, pegada al terrano y a disposición de cualquier usuario. En el caso de Laboral, participarán en la experiencia expertos en geolocalización, visualización de datos, diseño, gestores culturales e investigadores.

La intención de fondo, aparte de practicar con el utillaje OSM, es extraer información útil sobre las potencialidades y el uso de un espacio público, como el de la Laboral, que pueda extrapolarse a otros espacios del mismo tipo, utilizados parcialmente en la actualidad o incluso no utilizados en absoluto con distintos fines culturales, económicos o habitacionales. La filosofía de la experiencia es «abierta y colaborativa», e -idealmente, al menos- debería servir conclusiones para «otras iniciativas que tengan especial incidencia en el territorio, la ciudad y el espacio público de Gijón». El antiguo edificio de Tabacalera y sus posibles usos serían, sin duda, los candidatos perfectos para esa extrapolación.

Además, el intensivo taller de la jornada inaugural de Incuna 2016 trabajará en otro tramo en la reutilización de los datos  del proyecto 100 Elementos de Patrimonio Industrial en España, registrados, elaborados y editados por el International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial) con sede en Gijón con el fin de generarl «narraciones, mapas, recorridos y núcleos visuales-conceptuales de interés».