TEMA Paro

Últimos artículos publicados

28 abr 2001

El desempleo y el urbanismo son las principales preocupaciones de los lucenses

BARÓMETRO URBANO La escasez de industrias es una de las carencias que más destacan los ciudadanos El desempleo y el urbanismo son las dos grandes preocupaciones de los lucenses, según los resultados de la encuesta elaborada por el instituto de opinión Sondaxe, en el barómetro urbano de primavera. En tercer lugar, se sitúa la falta de industrias. Con respecto al sondeo hecho en enero pasado, los residentes en la capital amurallada aprecian una considerable mejora en materia de tráfico, aparcamientos y transporte urbano, un asunto que ahora preocupa al 7,2% de los consultados y a primeros de año al 11,6. Los impuestos y la burocracia se sitúan a la cola de los asuntos que inquietan a los consultados (1,4%).

REDACCIÓN

28 abr 2001

El paro y la falta de industria continúan siendo los primeros problemas de Ourense

El urbanismo y las obras preocupan más a la sociedad que las dificultades con el tráfico y los aparcamientos La tasa de paro y la creación de más tejido industrial continúan siendo los principales problemas para la sociedad ourensana. La oleada de encuestas realizada por la empresa Sondaxe -del Grupo Voz- para confeccionar el barómetro de primavera confirman la opinión emitida ya por los ourensanos el pasado invierno. La situación económica preocupa más, hoy en día, que cuestiones tales como las infraestructuras, el tráfico y consumo de estupefacientes o los impuestos y las contribuciones. Los ciudadanos han considerado, sin embargo, que los problemas generados por el urbanismo y las obras son ya más importantes que las dificultades del tráfico y los aparcamientos, aunque este capítulo ocupa también un lugar destacado.

ANDRÉS VELLÓN

28 abr 2001

El trabajo de buscar trabajo

El director de la Oficina de Empleo de Carballo explicó en A Laracha la técnica que debe utilizarse para conseguir colocación El director de la Oficina de Empleo de Carballo, Miguel Cobo Fernández, desagranó ayer en A Laracha una serie de recomendaciones para los que buscan trabajo. Los consejos no aparecen en ningún folleto sino que proceden de la pura experiencia y el conocimiento de causa. Cobo Fernández participó en una jornada sobre la reforma laboral organizada por la asociación de mujeres Crisol. También participaron la técnico laboral del Concello y una graduada social del municipio. Según Miguel Cobo, lo principal para encontrar ocupación es participar activamente en la búsqueda sabiendo lo que se quiere.

REDACCIÓN

28 abr 2001

Obras y viales son ya la cuestión que más preocupa a los ciudadanos pontevedreses

Tráfico y aparcamientos se sitúan en segundo lugar, aunque siguen constituyendo el principal problema para un amplio sector BARÓMETRO URBANO Obras, viales y urbanismo se han convertido en la principal preocupación de los pontevedreses, según revela el barómetro de primavera. Un 27,9% por ciento cita ya este apartado en primer lugar entre sus preocupaciones, tendencia que se acusa asimismo en otras ciudades gallegas. El tráfico pasa ahora a ser la segunda preocupación, si bien un 24,6% sigue considerándolo el principal problema. En tercer lugar, se sitúa el desempleo con un 13,1%, aunque a considerable distancia de Ferrol (42%), A Coruña (23%) y Ourense (20,7%). El paro sólo es la principal preocupación en Vigo para el 10%.

REDACCIÓN

28 abr 2001

El tráfico desespera a los santiagueses

BARÓMETRO URBANO La circulación de vehículos preocupa a los compostelanos más que las obras, la seguridad ciudadana y el paro juntos El invento más importante de 1885, el coche, es hoy la causa del principal problema con el que dicen encontrarse los compostelanos. Les desespera. Para el 43,4% de la ciudadanía, el tráfico, el aparcamiento y el transporte urbano son el mayor incoveniente que tiene vivir en Santiago. En ninguna otra urbe de Galicia incomodan tanto estas cuestiones, según el Barómetro Urbano de primavera elaborado por la empresa demoscópica Sondaxe. Del indicador estadístico también se infiere que las dificultades para la circulación de vehículos preocupan más que el desempleo (13,2%), las obras (17,1%) y la seguridad ciudadana (2,6%) juntos.

REDACCIÓN

27 abr 2001

Un tribunal anula la compra de locales para el Inem de Lugo

Los jueces dicen que la superficie útil no se correspondía con la ofertada La sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior de Madrid acaba de anular la compra de los locales para el Inem, en el edificio de la avenida de As Fontiñas, casi en el cruce con Montero Ríos. El tribunal consideró que el inmueble «sobre el que el Inem hizo la adjudicación no se corresponde con la realidad, en la medida que ni tiene la superficie útil que dijo la adjudicataria, ni en su totalidad se ajustaba a la legalidad urbanística». El coste de los locales fue de 180,9 millones de pesetas.

REDACCIÓN

27 abr 2001

La manifestación del Primeiro de Maio de la CIG será previa a la huelga general

El sindicato insiste en la quiebra controlada de GEA y alerta de una movilización de marineros en O Morrazo El sindicato CIG convocará en Vigo una manifestación del Primeiro de Maio que será paralela a la unitaria de UGT y CC OO. Esta movilización de la CIG partirá a las 12.00 horas desde el cruce de A Doblada con Urzaiz y concluirá en la Porta do Sol. La manifestación será previa a la Folga Xeral que la CIG convocará a finales de mes contra la reforma laboral. El sindicato insiste en la fórmula de quiebra controlada para resolver el conflicto de GEA y anuncia posibles movilizaciones en O Morrazo.

REDACCIÓN

27 abr 2001

El 60% de la actual economía sumergida gallega se generó entre 1988 y 1997

La crisis y el escaso control fiscal y laboral hicieron crecer un 155% el dinero negro y el trabajo clandestino La economía gallega se sumergió cada vez más hasta el ejercicio 1997, año en el que el dinero negro y el número de trabajadores clandestinos tocaron techo. Entre 1988 y 1997 se generó más del 60% del dinero negro actual. El fenómeno coincide en Galicia y en España. Según el informe «La economía sumergida en Galicia» la fuerte generación de trabajo clandestino en esa etapa respondió a la fuerte crisis económica, al aumento del desempleo y a la permisividad fiscal y laboral de aquellos años.

MANUEL V. SOLA

26 abr 2001

El desempleo y los elevados precios frenan la compra de viviendas nuevas

A partir de hoy se pueden solicitar ayudas a fondo perdido de entre el 3% y el 14% para adquirir un piso de protección oficial El descenso en la creación de empleo y la subida del precio de las viviendas por encima de la inflación disuaden a los consumidores de comprar nuevos pisos. Según un informe de la firma de tasación Tinsa, la vivienda usada se encareció en Galicia un 6,6% en el último año. Esta cifra sitúa a la comunidad entre las zonas en las que menos creció el precio de los pisos.

REDACCIÓN

26 abr 2001

Bruselas reconoce que la UE crecerá un 2,8%, tres décimas menos de lo previsto

La Comisión Europea revisa su cuadro económico por el impacto de la ralentización en Estados Unidos La Comisión Europea reconoció ayer que la ralentización económica en EE UU le costará cuatro billones de pesetas a la UE, el equivalente a las tres décimas menos que crecerá la zona. También el FMI ha revisado sus previsiones.

AGENCIAS

26 abr 2001

Uno de cada cuatro parados gallegos estuvo sin empleo en los últimos tres años

La Xunta cifra en 342.319 personas el número de beneficiarios de las políticas laborales desde 1998 Los análisis sobre la evolución del mercado laboral gallego despiertan diversas lecturas. CC OO alerta sobre el paro de larga duración y advierte de que uno de cada cuatro desempleados no tuvo trabajo en los últimos tres años. Según un informe del sindicato, el 36% de los parados lleva en esa tesitura dos años y el 26% busca su primer empleo. La Xunta, por el contrario, cifra en 342.319 el número de beneficiarios de las políticas activas laborales desde 1998. En ese período, se resgistraron 47.096 contratos indefinidos.

MARIO BERAMENDI

24 abr 2001

La protección del medio ambiente creará en la zona más de mil puestos de trabajo

Actualmente son cerca de cuatrocientas las personas que están ocupadas en labores relacionadas con el cuidado de la naturaleza Los empleos relacionados con la protección del medio ambiente y la naturaleza eran hace sólo unos años simples anécdotas en las oficinas del Inem. Hoy, casi 400 personas trabajan en la comarca en este tipo de labores y las previsiones de crecimiento son enormes. En los próximos años se crearán más de mil puestos de este tipo. De todos modos, como todas las llamadas «profesiones de futuro» habrá que esperar para conocer la verdadera tendencia del mercado laboral. A pesar de ello, los más previsores han comenzado a prepararse. A un curso de técnico forestal organizado en Cabana asistieron noventa personas de distintos municipios. En esta especialidad trabajan ahora en la zona un centenar de personas, aunque muy pocas empresas tiene permiso.

CRISTINA VIU

21 abr 2001

Constructores barbanzanos fundan una asociación comarcal abierta a todas las actividades del sector

Entre los objetivos de la nueva entidad destacan unificar criterios en cuanto a precios y la defensa de los intereses del colectivo Unos sesenta constructores de la zona acordaron ayer, en una reunión mantenida en la sede de la Asociación de Empresarios de Ribeira, fundar una agrupación de ámbito comarcal abierta a todas las actividades del sector: carpintería, electricidad, pintura y fontanería, entre otras. La entidad, independiente de la patronal, se marca, entre otros objetivos, afrontar los nuevos retos y exigencias desde una postura de fuerza, así como tratar de unificar criterios en cuanto a presupuestos. El colectivo, que está en proceso de trámites para obtener validez legal, iniciará una campaña de captación de socios para tener el mayor peso posible.

A. F. N.

21 abr 2001

La economía sumergida equivale en Galicia a la quinta parte de la riqueza de la comunidad

Alarma en la Xunta al descubrir que la actividad clandestina supera con creces las medias española y europea Galicia es la quinta autonomía española con mayor índice de economía sumergida, tanto en cifras relativas como absolutas. Hay un billón de pesetas en «dinero negro» en Galicia, el 22,1%, o lo que es lo mismo, la quinta parte del PIB oficial. Esta cifra supera las medias española (19,7%) y europea (entre el 7 y el 19%). Los datos proceden del primer estudio oficial sobre «La economía sumergida en Galicia» encargado por la Consellería de Familia. El informe es tan contundente que ha encendido la alarma en el selecto grupo de altos cargos de la Xunta que lo manejan. El Gobierno gallego ha decidido remitir el estudio al Consello Galego de Relacións Laborais para que emita un dictamen y elabore propuestas para conseguir aflorar la economía clandestina.

MANUEL V. SOLA

20 abr 2001

Aspirantes a nóminas sin riesgo

Más de medio centenar de personas preparan en Vilagarcía oposiciones a la Administración Sin riesgo de paro ni contratos temporales ni eventualidad. En una comunidad en la que el desempleo es la principal preocupación de la población, un puesto de trabajo como funcionario es mucho más que una lotería o una herencia. En Vilagarcía hay más de medio centenar de personas preparando oposiciones para Vigilancia Aduanera, la Xunta o el Sergas. Llegan desde distintos puntos de la provincia y de otras localidades gallegas. También se interesen por ellas aspirantes de otras zonas del territorio español que se desplazan hasta la ría o las preparan a distancia siguiendo temarios específicos.