Los «elefantes blancos» de la costa asturiana

Luis Fernández
Luis Fernández REDACCIÓN

ASTURIAS

Regasificadora de Gijón.Regasificadora de Gijón
Regasificadora de Gijón

Un estudio del Observatorio de Sostenibilidad y Greanpeace destaca que existen dos infraestructuras en desuso o con un «inaceptable» impacto ambiental en el Principado

23 jul 2017 . Actualizado a las 09:23 h.

El sector de la construcción no ha sido tan voraz en Asturias como en el resto de comunidades autónomas en tiempo de bonanza. Esto, provocado en gran medida por una normativa regional que ha posibilitado conjugar el auge del turismo con la moderación a la hora de levantar nuevas edificaciones, ha permitido la conservación de la costa mejor que el resto del país. Pero eso no quiere decir que no se hayan cometido excesos. En el Principado existen dos zonas del litoral «sometidas a elevada presión urbanizadora», a los que hay que sumar otras dos infraestucturas calificadas de «elefantes blancos», es decir, en desuso o con un impacto ambiental «inaceptable».

El Observatorio de la Sostenibilidad ha realizado el informe «Protección a toda Costa» con Greenpeace, en el que se analiza la situación del litoral español. El estudio concluye que aunque no cuenta con una red de espacios protegidos «muy extensa en la franja costera», Asturias tiene un litoral «muy poco artificializado fuera del área central», zona en la que se concentra la mayor parte de la población de la región, entre Oviedo, Gijón y Avilés. Incluso en esta zona, el Cabo Peñas «se ha salvado de esa intensa urbanización» debido principalmente a la existencia de «figuras de protección en primera línea costera». A pesar de la buena situación respecto al resto de regiones, el informe pone el foco en dos zonas por la presión urbanizadora: el Cabo Peñas y Gijón, y en el sector más oriental de la costa, especialmente Llanes.

Además, Greenpeace identifica dos «elefantes blancos» en la comunidad, infraestructuras en desuso, fallidas o de impacto ambiental inaceptable. Se trata de la ampliación de El Musel, una obra que según el estudio se ha realizado «sin que el tráfico marítimo lo justificara». Además, recuerda que actualmente se «encuentra en los tribunales por sobrecostes estimados en más de 200 millones».

El otro es la regasificadora, que no está en uso. El proyecto, según recoge el informe, que cita la sentencia del Tribunal Supremo, se ejecutó «sin autorización legal, al estar demasiado cerca de una zona habitada». Ahora, además, «hay un exceso de oferta en el mercado», por lo que no realiza ningún servicio. «Su coste financiero y su mantenimiento lo pagan los consumidores y los contribuyentes a través de los peajes del gas», explica el estudio para justificar sus críticas. «La corrupción asociada a este proyecto absurdo puede suponer una cantidad de 23,6 millones de euros que pagaremos todos», concluye. 

Legislación autonómica

Una de las razones que ha frenado el urbanismo descontrolado en Asturias, según consta en el documento, es la apuesta «por una legislación general de protección de todo el territorio y su aplicación efectiva en la franja de los primeros 500 metros». Asturias tiene la costa «menos artificializada de España» y ha resistido las presiones especulativas, con «políticas continuadas por parte del Gobierno autonómico y compartidas por la gran mayoría de los ayuntamientos y la sociedad asturiana».

El informe de Greenpeace refleja que en la franja de 10 kilómetros desde la costa hacia el interior, se encuentra una superficie protegida de 13.641 hectáreas -el 6,1% del total- y 52.930 hectáreas de superficie marina. Los espacios más importante en la franja son cuatro reservas naturales. Tres de ellas son solo terrestres: Cueva de Lloviu, Barayo y Cueva Rosa. La cuarta, la Ría de Villaviciosa, que se extiende tanto por la fase terrestre como por la acuática.

A ello hay que añadir 17 monumentos naturales -uno de ellos, terrestre y marino-, un paisaje protegido terrestre y marino, y 26 espacios de la Red Natura 2000 -11 de ellos tienen fase marina y terrestres-. También hay un espacio Natura 2000 estrictamente marino, el Espacio Marino de Cabo Peñas, y frente a las costas de Asturias se localizan dos extensos espacios de la Red Natura 2000 de carácter estrictamente marino.

Evolución

La superficie artificial en el litoral de Asturias creció un 44% entre 1987 y 2011. Se trata de uno de los crecimientos más contenidos de todas las provincias españolas y solo el 5% del suelo no protegido ha sido modificado por el ser humano. El estudio destaca como aspecto negativo el caso de Llanes, con una costa «espectacular y sometida a la especulación y a la corrupción desde hace décadas por sucesivos planes urbanísticos llenos de ilegalidades e irregularidades». Además, incide en que en la costa, «siguen produciéndose vertidos sin tratar adecuadamente en Gijón y otros municipios». Además, recoge que hay «vertidos industriales continuos como en el caso de la papelera CEASA -filial de ENCE- en Navia y que han afectado a la ría durante décadas». También destaca los vertidos «en la ria de Villaviciosa, que desde hace décadas han afectado a los mariscadores». En esa misma zona, concluye, se produce la ocupación del Dominio Público Marítimo Terrestre por parte de la fábrica de El Gaitero.

Fauna

En cuanto a la fauna, el estudio identifica la presencia de 11 peces continentales, 13 anfibios, 15 reptiles, 155 aves y 67 mamíferos. El mayor estatus de conservación corresponde a tres especies: la tortuga laúd -una especie pelágica cuyo avistamiento en las costas españolas tiene un carácter bastante ocasional-, el alimoche común -aunque no es una especie especialmente vinculada al litoral- y el oso pardo en alguna zona de montaña muy cercana a la costa -si bien el estudio destaca que esta no es una especie litoral en absoluto y su autentico hábitat está en las zonas más elevadas de la cordillera-.

A estas se suman nueve especies más clasificadas en peligro. De ellas, destaca el cormorán moñudo, el salmón y el zarapito real -ave acuática relativamente común como invernante en las playas y humedales de la costa cantábrica-