Asturias, territorio sin patentes

ASTURIAS

El Principado ocupa uno de los últimos puestos en el listado de comunidades aunque está en un lugar intermedio en solicitudes de diseños industriales

17 dic 2018 . Actualizado a las 17:09 h.

En el informe elaborado por la Comisión Europea sobre el desarrollo de las políticas de Investigación y Desarrollo, con un diagnóstico de fortalezas y debilidades en esta materia para cada una de las comunidades autónomas; Asturias destacaba por un punto débil en singular: la falta de patentes. El documento «Regional Innovation Scoreboard 2017» señalaba que el Principado partía de una situación ventajosa en cuanto a porcentaje de población con grado de educación superior y un desarrollo destacado respecto a otras comunidades de colaboración entre la administración en materia de fomento de la innovación para con las pequeñas y medianas empresas, las pymes. Pero también advertía de que Asturias fallaba por su muy escaso impacto de las denominadas «R&D Innovation Expenditures»; es decir, todo lo relacionado con la compraventa de maquinaria avanzada, licencias y patentes.

Esta situación se ha visto confirmada por el informe de Oficina Española de Patentes y Marcas O.A. (OEPM), correspondiente al año pasado, y en el que Asturias aparece a la cola de las comunidades en la estadísticas por territorios en cuento a solicitudes de patentes nacionales. El Principado está en puesto número 15 (con apenas 23 solicitudes) sólo por delante de Baleares, Extremadura, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Según los datos del estudio, el número total de solicitudes de patentes nacionales presentadas por residentes en las comunidades el año pasado fue de 2.150. «Las solicitudes de patentes correspondientes a las comunidades autónomas muestran su mayor actividad en Madrid (17,91%), Cataluña (16,47%), Andalucía (15,91%) y Comunidad Valenciana (12,79%) que suponen el 63,07% de la totalidad de las solicitudes presentadas».

En la relación del listado de mayores solicitantes de patentes aparecen en primer lugar los registros particulares, varias empresas y diversas universidades pero entre ellas no se encuentra la de Oviedo. Respecto a los sectores tecnológicos que, a nivel nacional, «abarcan una mayor concentración de solicitudes de patentes nacionales publicadas», el informe señala que corresponden a Ingeniería Civil, Tecnología Médica y Transporte.

El único apartado en el informe de la Oficina de Patentes en el que Asturias no ocupa un puesto bajo es en el de solicitudes de diseños industriales. En este punto, el Principado aparece en noveno lugar, en un puesto intermedio en el conjunto de comunidades autónomas, con 345 solicitudes registradas a lo largo de 2017. El informe explica que un diseño industrial «otorga a su titular el derecho exclusivo sobre la apariencia de la totalidad o de una parte de un producto que se derive de las características de, en particular, las líneas, contornos, colores, forma, textura o materiales del producto en sí o de su ornamentación». La oficina de Patentes recibió el año pasado un total de solicitudes de 22.109 diseños industriales. En cuanto a las procedentes de residentes en las comunidades autónomas, la mayor actividad se registró en Cataluña (40,08%), Comunidad Valenciana (16,96%), Madrid (12,91%) y Andalucía (10,16%); sumando estos territorios más del 80%. Según se explica en el informe las clases que concentran un mayor número de diseños industriales nacionales concedidos y las que más actividad han tenido son: Artículos de Vestir y Mercería; Símbolos Gráficos, Logos, Motivos de Decoración, Ornamentación y Objetos de Adorno.

La estadística también recoge las solicitudes de los denominados modelos de utilidad, un tipo de registro que al igual que las patentes, reconoce el derecho de explotar en exclusiva una invención; pero que fundamentalmente no se utiliza tanto para la fabricación como para excluir a otros de que fabriquen o comercialicen la invención. Aquí Asturias ocupa el puesto número 12, con 36 solicitudes, sólo por delante de Extremadura, Baleares, La Rioja, Cantabria y Ceuta.