
El proyecto experimental orientado para pacientes de COVID-19 que ha sido desarrollado con un consorcio público-privado
05 may 2020 . Actualizado a las 17:13 h.Asturias enviará este miércoles a Liberia y la República Dominicana los primeros prototipos experimentales de respirador CPAP para pacientes con COVID-19. El consorcio público-privado de centros de I+D+i de ArcelorMittal, Idonial y ThyssenKrupp ha producido cuatro equipos completos, que incluyen 30 cascos y todo el material complementario para que puedan ser utilizados en los países de destino. Este dispositivo no invasivo, que sirve para insuflar aire con presión positiva en pacientes que solo necesitan ayuda para llenar sus pulmones, ha despertado también el interés en países como Argentina, Chile y Portugal.
El modelo, cuya fabricación está realizada en gran parte en impresión 3D, ha sido desarrollado con la colaboración de una veintena de empresas y el asesoramiento del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), a través del médico de la UCI Pediátrica Alberto Medina, que ha supervisado todo el proceso. La innovación aplicada en Asturias al CPAP (iniciales en inglés de Continuous Positive Airway Pressure) permite dar asistencia a un mayor número de enfermos y contribuye a evitar que personas afectadas por la COVID-19 pasen a una fase de mayor gravedad que requiera de intubación. El dispositivo de ventilación puede ser utilizado con un casco o con otro tipo de interfaces, como una mascarilla, según informa Europa Press.
El consorcio fabrica este dispositivo de forma altruista y pretende llevar esta tecnología a países que no disponen de este tipo de recursos y donde la pandemia todavía está en las primeras fases de expansión. Se trata de un prototipo experimental y está pendiente de recibir la homologación por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, un trámite necesario para su uso médico en España. Los primeros dispositivos han sido enviados con un vídeo en el que el doctor Alberto Medina explica la forma correcta de colocación y su funcionamiento.

Asturias cuenta con suficientes camas en hospitales y en UCIS para acelerar la desescalada
Requisitos imprescindibles para que Asturias pueda solicitar al Ministerio de Sanidad un plan de desescalada a la medida de aquellos territorios que están libres del coronavirus: disponer o tener la capacidad de habilitar entre 1,5 y 2 camas en UCIS por cada 10.000 habitantes y entre 37 y 40 camas en hospitales también por cada 10.000 habitantes. El Principado cumple con holgura el parámetro de las UCIS y también el de las camas hospitalarias si se tienen en cuenta todos los recursos existentes, tanto los públicos como los concertados, los privados y los centros geriátricos y de larga estancia considerados por el propio Ministerio de Sanidad. No obstante, el BOE 3 de mayo, por la que se regula «el proceso de cogobernanza con las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla para la transición a una nueva normalidad» incluye una serie de factores mucho más genéricos, sin una horquilla numérica, que es complicado de valorar, como la capacidad estratégica, las medidas de protección colectiva o la capacidad de aislamiento y control de las fuentes de contagio. El presidente, Adrián Barbón, aseguró el pasado sábado que están reuniendo toda la documentación. Tienen hasta mañana, miércoles, a las 12:00 del mediodía para presentarla.