El paciente cero de coronavirus en Asturias ya estaba infectado el 23F

ASTURIAS

La UME desinfectando el HUCA
La UME desinfectando el HUCA J.L. Cereijido

Una base de datos actualizada por las comunidades autónomas y publicada por el Ministerio de Sanidad adelanta seis días el primer caso. El Principado fue la segunda región a la que más tardó en llegar la Covid-19

17 jun 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

La pandemia de coronavirus obliga a las autoridades a revisar prácticamente a diario los protocolos de actuación y las formas de combatir a la enfermedad. El enemigo es nuevo y sus armas desconocidas, de ahí que también casi todas las semanas surjan nuevos datos o informes sobre su propagación, tanto a nivel mundial como nacional. El último de estos trabajos, recogido por el Ministerio de Sanidad, refleja que la Covid-19 ya circulaba por Asturias el 23 de febrero, seis jornadas antes del que hasta ahora había trascendido como el primer caso oficial en la región. Esa misma base de datos constata que el Principado fue la segunda comunidad - junto a Navarra y solo por detrás de Cantabria- en la que más tarde se detectó la primera infección.

El análisis de esos datos deja lecturas novedosas en Asturias. Por una lado, adelanta seis días, al 23 de febrero, el primer caso detectado y confirmado por PCR. Además, según la misma estadística, en febrero ya había cinco casos en la región y el 14 de marzo, fecha en que se decretó el estado de alarma, había 391 infectados.

Hasta la fecha, el que se conocía como el paciente cero de Asturias era el escritor chileno afincado en Asturias Luis Sepúlveda. Ingresó en el HUCA el 29 de febrero tras haber asistido en Povoa de Varzim, en Portugal, a un encuentro literario. En ese viaje estuvo acompañado de su mujer, la escritora Carmen Yáñez, y su amigo Miguel Rojo. Ninguno de los dos se contagió. Tras permanecer mes y medio hospitalizado, finalmente Sepúlveda falleció el 16 de abril.

El otro elemento destacable del estudio de esos datos es que Asturias fue la comunidad en la que más tarde se detectó el primer caso, tan solo un día por detrás de Cantabria y la misma jornada que Navarra. Más dudas ofrece la base de datos en cuanto al primer paciente contabilizado en España. Según esta estadística, en Madrid se registraron dos casos el uno de enero.

¿El 1 de enero los primeros dos casos en Madrid?

La misma base de datos recoge que los dos primeros casos de coronavirus en España se registraron en Madrid el día 1 de enero. Sin embargo, el propio Fernández Simón, director de Centro de Coordinación de alertas y Emergencias Sanitarias, cuestionó esta fecha, declaró que «puede tratarse de un error», y recordó que estadística recoge 20.000 casos más que las cifras oficiales que maneja el Gobierno central.

Metodología

Esta base de datos es del Centro Nacional de Epidemiología y está publicada en la página web del Ministerio de Sanidad. A pesar de ello, son cifras en continua revisión, que tienen que ser depurados y por eso desde el ministerio insisten en que hay que tomarlas con cautela. Explicado este punto, la propia base de datos detalla que los resultados que se presentan en este panel se obtienen a partir de la declaración de los casos de COVID-19 a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), a través de la plataforma informática vía Web SiViES que gestiona el Centro Nacional de Epidemiología (CNE). Esta información procede de la encuesta epidemiológica que cada comunidad autónoma cumplimenta ante la identificación de un caso de COVID-19.

Para el cálculo de todos los parámetros, el ministerio utiliza la fecha de inicio de síntomas o, en su defecto, la fecha de diagnóstico menos 6 días. Hasta el 10 de mayo, la confirmación de los casos puede realizarse por varias técnicas (PCR o anticuerpos, sin especificar); a partir del 11 de mayo se incluyen siempre casos confirmados por PCR, o por test rápidos, si la sintomatología es compatible. 

Para evidenciar la necesidad de tomar esta estadística con cautela, Fernando Simón puso un ejemplo para explicar que podía tratarse de un error. «A veces aparecen casos de 2019. Es más, aparece uno del 11 de noviembre de 1111. Los de enero no sabemos si es un error o no, se están verificando. Lo he repetido: los datos epidemiológicos de vigilancia tenemos que extraer mucha información, pero son datos imperfectos, porque son los que hay, por lo que no podemos limpiarlos en exceso, ni corregirlos en exceso y tener mucho cuidado con los llamados datos aberrantes que llaman mucho la atención. A medida que se verifique veremos si estos casos de enero desaparecen como desapareció el del 1111».

Más probable es que otros datos sí que sean más fiables, como es el caso de Asturias, ya que tan solo adelanta seis días el primer caso confirmado hasta la fecha.