-¿Cómo se ha visto afectado el mundo empresarial , especialmente el sector mediático, por las consecuencias del Brexit y del covid? ¿Sobrevive el que mejor se adapta al cambio?
-Hay que comprender que el Brexit sucedió a la vez que la pandemia, por lo que sus efectos van de la mano. La pandemia afectó a todo el mundo. El Brexit afectó pero no a todos los sectores por igual, a los medios de comunicación les dió mucho material sobre lo que hablar, al igual que la pandemia. Con el covid los medios crecieron en cuanto a usuarios digitales. Las empresas tuvieron que reinventarse, más por la pandemia que por el Brexit. Llegó una crisis y hubo que buscar soluciones. En Time Out tuvimos que cerrar la revista y diseñamos la estrategia Time In, enfocada en el mundo digital. Como he dicho, la transformación digital es imparable y el covid la ha acelerado.
No solo hubo que adaptarse, es que hubo que hacerlo rápido. De un día para otro, las empresas han tenido que reinventarse. Algunas empresas no han sobrevivido. Reinventarse o morir, esto es así: el mundo cambia y debemos cambiar con él. Si algo nos ha enseñado la pandemia es que no sabemos nada y que el mundo puede cambiar muy rápidamente. El mundo sigue y el que sabe adaptarse, y tiene suerte, puede hacer cambios. Estos dos años de pandemia han acelerado la transformación, que era necesaria. Reinventarse o morir. El mundo cambia y las empresas deben cambiar con él. Es muy importante que las empresas sean capaces de adaptarse a las circunstancias, no hay que pensar que el mundo desaparecerá porque cambie la realidad.
-Usted ha ocupado cargos de empresas punteras en el sector mediático en el periodo de máxima transformación digital, estos últimos años obligada por la pandemia. ¿Cuáles son, en su opinión, los mayores retos a los que se enfrentan los medios de comunicación en el futuro?
-Sin duda, esa transformación digital, que no se ha terminado y todavía hay muchos que tienen miedo al cambio y se muestran reticentes. La transformación digital no implica la desaparición completa del papel. La televisión no hizo que la radio desapareciera. Los periódicos no desaparecerán. Pero las empresas mediáticas deben de estar donde el consumidor está. Si los usuarios están en línea o en un podcast o un vídeo; ahí hay que estar. Los medios quieren llegar a la gente y hay que utilizar los distintos canales que existen. Cada vez más, son muchos medios que optan por otras redes como Tik Tok, Instagram o se especializan en la web digital. Poca gente, sobre todo la joven, se sienta a leer el periódico entero. Ahora se consume lo que al usuario le interesa en el momento. A algunos usuarios solo les gusta cierta sección de un periódico, por la manera de enfocar la problemática, por el punto de vista o porque son muy buenos en ese apartado. Actualmente la comunicación funciona así, por eso es importante la marca y reputación es importante. En mi opinión, es lo que deben mirar las empresas mediáticas: su propósito, por qué les interesan a los usuarios, por qué y qué visitan entre la infinitas posibilidades que hay en la red y, a partir de la información que te otorga el espacio digital, apostar por lo que la gente quiere y consume. El papel es un nicho de mercado muy interesante pero la transformación digital es clarísima y los medios deben estar ahí. El covid, por supuesto, ha acelerado este proceso, durante los meses de confinamiento no quedó más remedio.
-En una entrevista relataba que usted fue quien se acercó a Time Out Group porque estaba interesado en el proyecto, entre otras ofertas. Le contrataron para «ejecutar el plan de 5 años de reinvención, crecimiento y transformación del grupo». Tras ese período, ¿considera que ha cumplido los objetivos?
-Yo, por ser como soy, nunca voy a pensar que he cumplido objetivos. Hasta 2019 hicimos todo lo que pensamos hacer. Los primeros años tuvimos beneficios, abrimos Time Out Markets en varias ciudades del mundo, crecimos por todos lados. Todo estaba muy bien; pero llegó el covid y todo lo que construimos se destrozó. No solo nosotros, claro, se hundieron los mercados. Tuvimos que cerrar revistas y muchísima gente quedó en paro o ERTE . Tuvimos que volver a empezar, sin tiempo. Pero logramos sobrevivir. Diseñamos la estrategia Time In y antes de irme la empresa estaba en la misma valoración en bolsa que antes de la pandemia. El gran reto fue reconstruir en un mundo que todavía se estaba reconstruyendo a medias. Muchas de las cosas que queríamos hacer las hicimos, otras no las llevamos a cabo por el covid o por anteponer otras decisiones. Me hubiese gustado terminar algunas cosas, hacer más cosas sobre todo en el ámbito del comercio electrónico. Pero estos 6 años en Time Out han sido mágicos y muy interesantes. Ahora sigo con mi carrera con otras consejerías e inversiones, es una nueva etapa.
-¿Cómo ve el futuro empresarial de Asturias? ¿El turismo será un pilar económico? ¿Considera positivo que lo sea?
-En mi opinión y por llevar toda mi carrera vinculado al sector, el turismo es algo maravilloso. He viajado y emigrado desde muy joven. Como los indianos de antes, me fui a hacer las américas, pero sin vuelta. El turismo era importante para España y Asturias antes de la pandemia, España era el segundo país del mundo que más visitantes recibía, y debe seguir siendo así. Hay que considerar al turismo como lo que es: uno de los pilares económicos que Asturias puede aprovechar. Pero el turismo no resuelve los problemas económicos de una región. Por supuesto, es necesario un entramado industrial. Deben ir de la mano. Pero Asturias es un lugar tan bonito y tan especial que, además de por los beneficios económicos para la economía de la comunidad, merece ser abierto al mundo. La gastronomía, la cultura y la belleza natural de Asturias es única y pueden aprovecharse económicamente, a la vez que se preservan.
-Actualmente, ¿recomendaría Reino Unido a cualquier joven asturiano que busca oportunidades en otros países?
-Antes era un buen lugar para emigrar pero con el Brexit pero ahora es muy difícil. Es parecido a emigrar a Estados Unidos: conseguir una visa de trabajo es complicado. Si lo comparas con lo fácil que era antes, tal vez sea preferible otras opciones como Irlanda, Alemania o Países Bajos. Reino Unido tiene un gran problema con la falta de trabajadores cualificados de toda Europa y se debe a que no encuentran facilidades, por lo que eligen otros destinos. Y este problema afecta a todos los niveles, desde el sector servicios hasta ingenieros. Yo adoro Reino Unido pero mudarse y conseguir la visa es mucho más complicado desde el Brexit. Si me pusiera en la piel de un joven en busca de oportunidades, me decantaría por otras ciudades.
-Sigue residiendo en Londres y ha vivido muchos años en el extranjero. ¿Le gustaría regresar en un futuro a Asturias?
-Me gustaría pero es difícil. Tampoco quiero venir a retirarme. Suelo buscar frecuentemente casas por la costa asturiana. Es lo más bonito. Algún día volveré. España y especialmente Asturias es mi pasado y mi futuro.
Archivado en:
Brexit
Reino Unido
Londres
Unión Europea
EE.UU.