Pablo Fernández: «Quien infravalore la pandemia estará cometiendo un grave error»

Luis Fernández
Luis Fernández REDACCIÓN

ASTURIAS

Pablo Fernández, consejero de Salud del Principado
Pablo Fernández, consejero de Salud del Principado

El consejero de Salud repasa la situación epidemiológica en Asturias y defiende las últimas medidas tomadas por el Principado para frenar el repunte de la pandemia

25 abr 2022 . Actualizado a las 08:31 h.

La gestión del coronavirus ha entrado en una nueva fase en España y Asturias quiere que la transición hacia ese modelo se haga con cautela y prudencia. El Ministerio eliminó la semana pasada la obligatoriedad de usar mascarilla en interiores y, el mismo día, el Principado recomendó a la ciudadanía que siguiera utilizándola. El motivo, que tanto la incidencia del virus como las hospitalizaciones están creciendo en la comunidad autónoma. Por ello, el Consejero de Salud, Pablo Fernández, defiende que sería «un grave error» infravalorar la pandemia. Además, explica que las previsiones del Ministerio reflejan que la situación seguirá empeorando en Asturias hasta mediados de mayo y reconoce que el gran temor es que aparezca una nueva variante «que se pueda escapar al efecto de las vacunas».

-Las medidas y recomendaciones impulsadas el pasado jueves han tenido repercusiones nacionales. Madrid no se plantea seguir el ejemplo de Asturias y Cantabria se lo está pensando. ¿Responden estas medidas a un malestar con el criterio de Sanidad?

-Todo lo contrario. Tras entrar Asturias en nivel de riesgo alto el domingo pasado, hemos realizado reuniones bilaterales con el Ministerio a fin de evaluar la situación y poner en marcha medidas específicas en los territorios con evolución desfavorable, tal y como está previsto en la Estrategia nacional.

-¿Ha pecado el Gobierno central de un exceso de optimismo?  ¿Cree que la decisión del Gobierno de eliminar la obligatoriedad del uso de la mascarilla en interiores es acertada?

-En el último Interterritorial presencial del 6 de abril, en Toledo, expuse mi posición al respecto en cuanto a seguir lo más fielmente posible las indicaciones de los especialistas de Salud Pública que forman la Ponencia Técnica. Ellos veían que hacer este cambio antes de la Semana Santa no era adecuado, y yo así lo defendí junto a otras comunidades autónomas ... no todas, algunas querían ya quitar la obligatoriedad antes a pesar del criterio técnico, aunque afortunadamente no lo consiguieron. También expresé que Asturias no podía sumarse al posicionamiento a favor de quitar la obligatoriedad de mascarillas en interiores inmediatamente tras la Semana Santa, dado que aquí aún no estaba claro que fuera a haber una inflexión hacia una tendencia epidemiológica favorable, como en el resto de los territorios. El tiempo nos dio la razón.

-¿Cree que debería ser obligatoria la mascarilla en los centros escolares y universitarios?

-La Conferencia de Rectores recomienda seguir usando mascarilla en las universidades, tanto en las aulas como laboratorios y demás espacios cerrados, y en Asturias es lo adecuado al menos mientras estemos en nivel de riesgo alto. En el caso de los centros escolares, la Ponencia Técnica recomienda no seguir con la mascarilla por parte de los alumnos en el ámbito escolar, pues considera que en estos momentos de la pandemia su uso obligatorio tendría ya un perjuicio por su impacto en el aprendizaje, interacción social y desarrollo personal que superaría el beneficio de mantenerla, eso sí, recomendando el uso responsable de mascarillas en personas vulnerables en este ámbito escolar. Lo más acertado es seguir estas indicaciones.

-El uso de la mascarilla en el trabajo pivota ahora en las empresas. Algunas patronales han advertido de que puede ser una fuente de conflictividad laboral y crear inseguridad jurídica porque el Gobierno ha trasladado a la empresa esa responsabilidad. ¿Está de acuerdo?

-Con carácter general, en el entorno laboral son los responsables en materia de prevención de riesgos laborales los que, con una evaluación de riesgos del puesto de trabajo, establecerán las medidas preventivas adecuadas que deban implantarse, incluido el posible uso de mascarillas. Nos hemos reunido con las principales asociaciones de empresarios y centrales sindicales para clarificar cualquier duda que pudiera surgir, y permanecemos en contacto constante para lo necesario. Nuestra recomendación es que mientras estemos en nivel de riesgo alto, se siga utilizando en espacios interiores compartidos.

-El Gobierno central aprueba un decreto y a las 24 horas Asturias recomienda justo lo contrario. ¿No cree que esto puede crear confusión a la ciudadanía?

-El mismo día, Asturias lo recomienda el mismo día que entra en vigor el real decreto ... yo mismo hice declaraciones públicas el miércoles que no dejaban lugar a dudas: el real decreto establece situaciones en las que sigue siendo obligatorio el uso de mascarillas y para el resto habla de uso responsable, y este uso responsable en nuestra situación de alto riesgo por aumento importante de hospitalizaciones por Covid sólo se puede entender como que debemos seguir utilizándola en interiores hasta que mejore la situación. Y todos podemos ver a nuestro alrededor que la inmensa mayoría de la ciudadanía está haciendo todo lo posible, la sociedad asturiana siempre ha sido más madura y responsable que lo que algunos piensan, lo ha demostrado a lo largo de toda la pandemia, con las medidas, con la vacunación... sin esta colaboración, para los profesionales de la salud hubiera sido imposible ayudarnos como lo han hecho. Estaremos o no de acuerdo, estaremos más o menos agotados a estas alturas, pero el mensaje de prudencia es claro y necesario en estos momentos.

-¿Se plantean alguna fecha tope a partir de la cual, si no mejora la situación, tomar medidas? ¿Volverán a ser recomendaciones o barajan implantar restricciones?

-Seguiremos monitorizando muy de cerca la situación, los indicadores son muy sensibles y actuamos y actuaremos en consecuencia y con la antelación necesaria, tal y como está previsto en la estrategia a nivel nacional. Es importante seguir tomando decisiones juntos y bien coordinados, como siempre hemos defendido.

-¿España ha optado por la gripalización, definitivamente? Una política similar a la que se está llevando a cabo en la UE y que contrasta, por ejemplo, con la política de covid 0 de China.

-No es un término adecuado, conlleva negar que se están haciendo muchos esfuerzos diagnósticos, terapéuticos, de monitorización de la evolución epidemiológica o de secuenciación genómica. Hay diferencia respecto a la gripe, y la habrá durante mucho tiempo. Estamos en una fase de transición tras la fase aguda pero seguimos en pandemia mundial, esto no es opinable, en España sigue declarada la crisis sanitaria por pandemia y en Asturias la situación de emergencia por crisis sanitaria.

-¿Cuál es su principal temor, lo que le ha llevado a impulsar nuevas medidas? ¿Teme que la pandemia se descontrole, que se disparen los casos?

-El aumento de hospitalizaciones es el indicador que nos ha hecho entrar en el nivel de riesgo alto el Lunes de Pascua, con los datos del domingo, es decir, sin todo el efecto aún de la mayor interacción y movilidad de la Semana Santa que ya estamos apreciando ahora. Esa misma mañana ya nos reunimos de urgencia con el Ministerio. Era necesario este llamamiento a no dejar de usar temporalmente las mascarillas en interiores para amortiguar este efecto en nuestra situación. Pero sin duda, el gran temor que tenemos todos es a que aparezca una nueva variante que se pueda escapar al efecto de las vacunas, de ahí que los esfuerzos deban llegar a todos los rincones del mundo.

-¿Cree que el alcance de la pandemia está subvalorado, como opina López Acuña? El epidemiólogo considera que solo se conoce la punta del iceberg y que hay muchos más casos ocultos, que no están monitorizados?

-Él tiene mucha experiencia en emergencias de índole mundial, y nos sigue ayudando a tomar decisiones a través del comité asesor junto a otros grandes profesionales. Ahora los esfuerzos diagnósticos están más enfocados, efectivamente, para indicadores en relación con los más vulnerables y sobre las consecuencias de los contagios, es decir, las hospitalizaciones e ingresos en UCI. Quien infravalore la pandemia estará cometiendo un grave error: creer que el problema es solo local, y las soluciones llegarán con medidas locales, es no vivir en la realidad.

-Asturias es una de las comunidades que presentan peores cifras de covid en estos momentos. ¿Cree que las estadísticas son más altas en comparación con el resto del país porque los sistemas epidemiológicos han sido desmontados en muchas comunidades?

-No creo que sea ese el único factor. Aunque está claro que si no registras, simplemente no lo mides, pero no significa que no exista el problema. En los datos que publica el Centro Europeo para el Control de las Enfermedades (ECDC) es cierto que varios países y varias comunidades autónomas en España están excluidos por no tener un mínimo de pruebas diagnósticas realizadas. En Asturias, en el último informe publicado por el Ministerio tenemos una tasa de 1.776 pruebas de infección activa realizadas por cada 100.000 habitantes en mayores de 60 años, que es el máximo esfuerzo en todo el país, donde la media es de 1.116.

-¿Cuál es el indicador que más le preocupa en estos momentos?

-Obviamente los indicadores relacionados con los fallecimientos. Otros indicadores serán más ágiles para tomar decisiones, pero la mortalidad, sobre todo el del exceso de mortalidad por todas las causas, sean o no por Covid, es el que te muestra cómo está impactando la pandemia en tu sociedad. Gracias a los esfuerzos tanto de profesionales como de ciudadanos en estos dos años, a pesar de tener la mayor tasa de envejecimiento del país, los períodos de exceso de mortalidad no han sido tan graves ni tan numerosos como en otros territorios. En el último informe publicado por el Ministerio la mortalidad global de la pandemia por 100.000 habitantes, en Asturias es de 262, que es alta, pero debemos ponerlo en contexto, pues en la Comunidad de Madrid es de 272, País Vasco 294 o Castilla y León 353, por poner unos ejemplos también en la parte alta.

¿Qué teme que pueda pasar en Asturias en las próximas semanas, cuál puede ser el desarrollo de la enfermedad? 

-El Ministerio nos envía unos informes de previsión en base a algoritmos que no es optimista, pues nos hablan de una previsión de aumento de hospitalizaciones aún hasta mediados de mayo. Necesitamos poder revertir esta tendencia.

-¿La situación de las UCI es o no preocupante?

-Por supuesto que es preocupante. Preguntémosles a los profesionales que allí trabajan, o a los familiares de los pacientes que allí están siendo tratados. Sabemos que el aumento de ingresos en UCI siempre sucede un tiempo después del aumento de hospitalización, y ya se está apreciando.

-Asturias registró la semana pasada 28 fallecidos, los mismos que Andalucía, con 7 millones más de habitantes. Las hospitalizaciones han crecido un 150% en las últimas tres semanas. ¿Estamos en una nueva ola?

-Los técnicos nos dicen que es difícil determinar esa situación. En algunas comunidades se ha observado un incremento acelerado de casos en determinadas cohortes pero no deja de ser el mismo virus el que nos está afectando, Omicron, y las tasas no habían descendido lo suficiente para considerar el inicio de una nueva ola. Pero, efectivamente el número de fallecidos en la última semana es alto. La letalidad global de la pandemia, es decir, la proporción de pacientes con Covid que han fallecido en Asturias es actualmente del 4'8% en mayores de 60 años, cuando la media del país es del 4'6%, siendo aun mayor en varios territorios como Andalucía con el 4'9% o Madrid con el 6'1%.

-¿Le parecen acertadas las medidas de aislamiento actuales?

-En Asturias, entre las medidas que hemos puesto en marcha durante la situación de nivel de alto riesgo está la de recomendar la mayor restricción social posible a las personas afectadas. Aquellas personas con síntomas compatibles, tengan confirmación diagnóstica o no, deben restringir de forma estricta y en lo máximo posible sus interacciones sociales, así como seguir las medidas de protección ya conocidas como el lavado frecuente de manos y el uso de las mascarillas, medidas que también se recomienda sean contempladas por las personas que conviven con quienes tengan diagnóstico confirmado.

-¿Está cerca la inmunidad de rebaño o muy lejos aún?

-Que se sepa hoy en día, no existe de momento esa posibilidad ni ese objetivo con esta enfermedad ni con las herramientas que tenemos ante ella.

-¿Qué datos tienen sobre reinfecciones? ¿Personas que se han infectado con delta también se han infectado con ómicron? Se están relatando casos en España de reinfecciones en periodos muy cortos, de apenas semanas.

-Un 6,6% del total de casos sucedidos en esta nueva etapa, tras el inicio de la nueva estrategia, se consideran reinfecciones. La mayoría de las reinfecciones que se ven suceden en edades jóvenes, menores de 45 años, seguido de las personas mayores de 80 años, y suelen ser por Ómicron ahora habiendo pasado una infección previa en otra onda epidémica con otra variante previa, entre ellas la Delta. De momento, aquí no hemos observado ninguna doble infección sincrónica.

-¿Cuándo puede arrancar la cuarta dosis para mayores de 80 años. ¿Es una solución? Ese segundo pinchazo de refuerzo, podría llegar a otras cohortes de edad, para menores de 80 años?

-En España ya se ha administrado esta segunda dosis de recuerdo a las personas con circunstancias de especial riesgo, como son las trasplantadas o las que tienen situación de inmunodepresión por ejemplo. Desde Asturias, en la reunión de la Ponencia de Vacunas ya hemos expresado nuestra necesidad de adelantar la segunda dosis de recuerdo a los mayores 80 años, en la línea que recomiendan la Agencia Europea del Medicamento y el Centro Europeo para el Control de las Enfermedades. En estos momentos este es el planteamiento.

-Salud estaba intentando recuperar la normalidad en Atención Primaria pero la pandemia vuelve a condicionarlo todo. ¿Se plantean tomar algún tipo de medida?

-El pasado 31 de marzo la Consejería de Salud hizo llegar al Ministerio de Sanidad el Proyecto Regional Integral del Principado de Asturias, un proyecto que en el momento actual se encuentra en fase de evaluación por parte de la Oficina del Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria del Ministerio de Sanidad y siguiendo el cronograma previsto esperamos su aprobación el próximo mes de mayo. Este Proyecto se enmarca dentro del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria promovido a nivel nacional, y consta de 53 acciones y 115 propuestas concretas, muchas de ellas aportadas por las sociedades científicas de los profesionales sanitarios, con el objetivo de dotar a la Atención Primaria de los elementos necesarios para su recuperación y refortalecimiento a lo largo de los años 2022 y 2023. Es necesario que evitemos en lo posible que el aumento de la incidencia interfiera de nuevo en su desarrollo. Necesitamos seguir poniendo en marcha medidas como el refuerzo en el Centro de Salud de Perchera, con un equipo más de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria, o completando la digitalización con la nueva Estación Clínica de Atención Primaria ECAP.

-Los últimos datos indican que baja el número de días para esperar por una intervención quirúrgica pero aumenta el número de personas a la espera de una intervención. ¿Están satisfechos con los datos? ¿Tienen pensado implementar alguna medida para mejorar la situación?

-Por la misma razón, necesitamos controlar lo antes posible el aumento de hospitalizaciones por Covid a fin de no romper la buena inercia de este primer trimestre en cuanto a actividad quirúrgica se refiere, con un aumento del 30% de intervenciones, lo que ha posibilitado disminuir el número de personas con mayores esperas, así como disminuir la demora media, que mejora 9 días respecto al mes previo, y en 19 días respecto a la de hace 6 meses, siendo los descensos en las demoras especialmente significativos en las cirugías cardiaca, maxilofacial y pediátrica, así como en urología y traumatología. También en este último mes de marzo han aumentado las consultas externas y las pruebas diagnósticas, un 15'5% y 11% más respectivamente que en febrero, con lo que la espera para consultas baja en 8 días y también disminuyen las demoras para realizar una ecografía, una resonancia, un escáner o una colonoscopia. Lo dicho, es también una buena razón para controlar este ascenso de hospitalizaciones por Covid, de forma que podamos seguir concentrando de nuevo los esfuerzos en el resto de problemas de salud que tenemos los ciudadanos.

-¿Ha detectado Asturias algún caso de la nueva hepatitis infantil? ¿Existe algún protocolo para cuando se llegue, si es que llega, el primer caso? ¿En qué consiste?

-Por ahora, en Asturias no se ha detectado ningún caso de hepatitis grave no filiada en niñas y niños hasta los 16 años. En España, en lo que va de año se han detectado 13 casos, y la evolución ha sido favorable en la mayoría, aunque en un caso se ha requerido un trasplante hepático. Desde el primer momento en que se notificó la alerta en el Principado se dispone de una encuesta para la investigación de los casos asociados a la alerta de hepatitis no A-E aguda grave de causa desconocida en niños menores de 10 años y de instrucciones tanto para la definición de posibles casos como de envío de muestras y por supuesto de comunicación urgente al sistema de atención permanente a las alertas de Salud Pública.