Asturias quiere explotar minerales estratégicos claves para la industria del futuro
ASTURIAS

La región es puntera en producción de fluorita, tiene en marcha proyectos «con expectativas» para la extracción de cobre-cobalto, un importante potencial de oro e indicios de la existencia de otros elementos vitales para la producción tecnológica
12 feb 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Asturias siempre ha sido una región que históricamente ha llevado parejo el adjetivo de «industrial» por la intensa actividad minera y siderúrgica que tuvo durante los dos últimos siglos. La descarbonización impulsada desde la UE y ejecutada con rigor por el Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno de Pedro Sánchez con el cierre de las minas del carbón, ha limado el calificativo por la pérdida de potencial industrial. Pero el subsuelo asturiano esconde «tesoros» que podrían volver a hacer que nuestra comunidad autónoma vuelva a ser puntera industrialmente hablando pero ahora por albergar minerales estratégico imprescindibles en la industria del futuro, en la nueva industria de la tecnología y la descarbonización. Se trata de minerales insustituibles de la corteza terrestre que forman parte de la tabla periódica y que por sus propiedades iónicas y conductoras se hacen necesarios para la fabricación de dispositivos electrónicos, como smartphones o tabletas; ordenadores; equipos médicos para la lucha contra el cáncer; láseres; lámparas leds o, incluso, para las baterías de los coches eléctricos.
Hoy por hoy, China es el líder mundial en la extracción del nuevo oro tecnológico que mueve el mundo (127.000 toneladas en el 2020; más del 60 % del suministro global), sin embargo, las principales economías occidentales empiezan a moverse para reducir esa dependencia. La Comisión Europea aprobará en marzo una ley y un fondo de inversión para acelerar e incentivar la búsqueda y explotación de tierras críticas y minerales estratégicos, que el mapa del organismo comunitario sitúa sobre localizaciones muy concretas. Suecia, por ejemplo, anunció hace unos días que cree tener la mayor reserva de tierras raras de Europa; también el Reino Unido o Portugal y España también parece ser territorio coloreado por tener tierras raras en Galicia y minerales estratégicos en Asturias, además de en otros puntos de la península.
Santiago González Nistal, geólogo y responsable de la Comisión de Minería de la Delegación Asturiana del Colegio de Geólogos explica que si bien «en principio, en Asturias no se conoce la existencia» de los tipos de rocas a las que las tierras raras están asociadas, hay investigaciones en marcha que han puesto de manifiesto que existen otros elementos igualmente indispensables para la industria del futuro: la tecnológica.
El mismo concreta que «Asturias es puntera en producción de fluorita» y que en la región hay en marcha «proyectos con expectativas de cobre-cobalto», además de ser una provincia «con operaciones activas, proyectos en tramitación y mucho potencial de oro». «Aunque estos minerales podrían ser los más destacados, hay indicios de manganeso, molibdeno entre otros», indica el experto, que incluso en el momento actual cita como estratégicos «el carbón y el gas… y de esos creo que hay en abundancia».
La fluorita, el cobre-cobalto, el oro, el manganeso o el molibdeno no son los únicos elementos de la tabla periódica fundamentales para la industria de la tecnología, sino que el geólogo apunta que la región alberga «distritos de zinc situados en la zona este y oeste de Asturias, sobremanera en el entorno de Picos de Europa con potencial presencia de germanio, galio e indio asociados a la mena de zinc» y que también «hay otros permisos de investigación de varias sustancias, como es el caso de wolframio en Boal».
Una de las cuestiones que surgen al respecto es ¿se sabe en qué cantidad puede haber esos minerales estratégicos? Santiago González Nistal traslada en este sentido que «conocer la cantidad depende del conocimiento adquirido en función de las investigaciones realizadas» y que de lo que más se conoce es «de la fluorita y el oro, estando en fase de investigación los proyectos de cobre-cobalto. El resto (de minerales) estarían en fases iniciales de investigación», responde.
Presencia de minerales en toda Asturias
Lo que según su explicación parece claro es que casi toda la geografía asturiana es susceptible de albergar esos minerales tan demandados: «en general se puede asociar la fluorita a la zona central-este de Asturias, el oro en el oeste y el cobre-cobalto en la zona central y este», indica el responsable de la Comisión de Minería de la Delegación Asturiana del Colegio de Geólogos, quien respecto a lo proyectos en marcha en la región para tratar de localizar y explotar yacimientos de minerales estratégicos añade que «hay operaciones e investigaciones de fluorita, de oro e investigaciones para cobre-cobalto fundamentalmente».
«Digamos que de fluorita hay proyectos en activo, desarrollo e investigación, localizados en Llanera, Siero, Ribadesella y otros concejos del oriente asturiano. En el caso del oro los proyectos activos, con más de 25 años de actividad, se encuentran en Belmonte y Salas y las investigaciones principalmente en Ibias, Allande y Tineo estando en fase de tramitación el yacimiento de Salave en el concejo de Tapia, que esperemos que en un futuro próximo pueda sumarse a las operaciones activas. En cuanto al cobre-cobalto, las principales investigaciones se centran en Riosa y en el oriente asturiano», precisa Santiago González Nistal.
Técnicas que optimizan la extracción
Teniendo en cuenta que la minería en Asturias siempre ha conllevado procesos de extracción complejos, también se plantea la cuestión de si será difícil arrancar esos minerales estratégicos del subsuelo de la región, a lo que el experto contesta que si bien se asume que los procesos extractivos y de proceso actuales son semejantes a la minería de carbón de capas estrechas y profundas, «las técnicas actuales y la mecanización optimizan la extracción y tratamiento minimizando significativamente el riesgo». Lo que no puede precisar el geólogo es en qué plazo podrían empezar a explotarse yacimientos de minerales estratégicos en Asturias porque, por el momento, «no es controlable técnicamente». «Pero esperemos que tanto la pandemia como la crisis de materias primas nos haya hecho recapacitar acerca de lo peligroso de la dependencia y más en un futuro donde se apuesta por un incremento de consumo de estos minerales estratégicos asociados a la reducción de consumo de combustibles fósiles», considera Santiago González Nistal, quien tiene claro que si los países de la UE no buscan en sus territorios tierras raras y minerales estratégicos claves para la industria tecnológica, en Europa «seriamos extremadamente dependientes con el riesgo que eso conlleva, ya se sabe, si tienen el monopolio, ponen el precio y controlan las ventas», concluye el experto.