Uno de los cinco túneles más largos de España está en Asturias

Ander Pérez

ASTURIAS

El túnel del Negrón
El túnel del Negrón

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana realiza una lista con los corredores de mayor longitud que existen a nivel nacional

03 feb 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha realizado una lista con los cinco túneles de mayor longitud del país y uno de ellos está en Asturias. Con una longitud de 4,1 kilómetros y una altitud de casi 1.600 metros, este túnel que comunica León y Oviedo se encuentra en la quinta posición del ranking y permite conectar el Cantábrico en la meseta.

El popular túnel del Negrón vincula dos carreteras de gran importancia a nivel regional: la AP-66 y la N-630 y atraviesa la cordillera Cantábrica. El Negrón, que pareciera haberse convertido en uno de los símbolos emblemáticos de Asturias por excelencia, cuenta con dos carriles de casi cuatro metros de ancho y un sistema de ventilación, iluminación y seguridad. Aunque cada vez ocurre con menos frecuencia, la creencia popular dice que cuando pasas el Negrón las lluvias y la niebla se apoderan de la carretera.

El túnel del Negrón
El túnel del Negrón

Otros túneles

En la cuarta posición y con una longitud de casi cinco kilómetros (4,95 kilómetros), el túnel de Bracons se impone como uno de los corredores más largos del país. Para poder atravesarlo, hará falta desplazarse al Prepirineo catalán, en las inmediaciones del parque natural de la Garrotxa. Su año de inauguración fue 2009 y como dato curioso acerca del Bracons se puede afirmar que es el segundo túnel de peaje construído en España.

Su interés y atractivo va más alla de una mera longitud y es que este túnel se encuentra en una de las áreas más interesantes de índole geológica y biológica de España. Un destino idílico para turistas y visitantes que deseen empaparse de naturaleza y ciencia. De su anatomía, se puede destacar los 3,5 metros de anchura en sus dos carriles y al igual que el «Negrón» de Asturias, este túnel catalán alberga un sistema de ventilación, seguridad e iluminación.

Para descubrir el tercer lugar de esta lista, es necesario desplazarse tan solo unos kilómetros, ya que el túnel del Cadí también se sitúa en el Prepirineo catalán, pero a diferencia del anterior, la inauguración de este corredor data del siglo pasado (concretamente en 1984). Tras seis años de obras para su construcción, este fue el primer túnel de peaje que se construyó en España. 

¿Qué conecta? Este corredor de 5, 02 kilómetros permite comunicar las provincias de Barcelona y Lleida, específicamente las carreteras C-16 Y C-26. El túnel del Cadí es una inversión y ahorro de tiempo al evitar subir un puerto de montaña de, nada más y nada menos, 1.920 metros. Por otro lado, a través del mismo se puede acceder a Cadí-Moixeró, un parque natural de gran importancia ecológica.

El puesto número dos se lo lleva, de nuevo, un túnel situado en Cataluña. Se trata del túnel de Viella y para atravesarlo será necesario dirigirse al macizo de la Maladeta. Su imponente morfología da acceso al Valle de Arán, que permite saltarse un puerto de montaña de más de 2.400 metros de altitud. Inaugurado en 1948,  el corredor de Viella se proclama como el túnel que más tiempo tardó en construirse de este ranking: 16 años de obras al tratarse del primer túnel de gran longitud que se construyó a nivel nacional.

Como aspectos curiosos, se puede resaltar la existencia de su hermano gemelo: un túnel paralelo llamado Juan Carlos I, construído en 2007 con el objetivo de reforzar el paso de tráfico debido a la limitada capacidad y la gran antigüedad del túnel de Viella. También es necesario mencionar el curioso y efectivo sistema de semáforos que permite regular el paso alternativo de los diferentes vehículos que transitan por el túnel.

Por último y en la primera posición del ranking, encontramos, por fin, al túnel más largo de España. Somport es un corredor de casi nueve kilómetros de longitud (8,6 kilómetros concretamente) que es un tributo compartido con el país vecino francés debido a que 5,76 kilómetros se encuentran en territorio español y los kilómetros restantes en Francia. En definitiva, un túnel que hace de línea fronteriza entre los dos páises. Con una década de obras a sus espaldas, su año de inauguración fue 2003, remplazando el túnel de carácter ferroviario, cuya apertura concluyó en 1970.

El túnel de Somport se adscribe a la ruta transeuropea E-7, conectando las carreteras N-330 y N-134. El corredor supone un auténtico ahorro de consumo de combustible y tiempo de viaje al suprimir el puerto de montaña que se eleva hasta los 1.632 metros.