Oporto sella la alianza de territorios del Atlántico: Asturias aspira a ser el polo logístico del Cantábrico

L.O.

ASTURIAS

F. Sotomonte

Primera piedra de la macrorregión entre las comunidades del Cantábrico, el norte de Portugal y la Aquitania francesa. El acto se ha celebrado con la presencia de la presidenta de la Comisión de Cohesión y Reformas de la Unión Europea, Elisa Ferreira

02 feb 2024 . Actualizado a las 23:19 h.

La presidenta de la Comisión de Cohesión y Reformas de la Unión Europea, Elisa Ferreira, jugaba en casa en la presentación de la Macrorregión Atlántica. En Oporto se puso su primera piedra con una nutrida representación de las patronales del norte de Portugal, la cornisa cantábrica española y la Aquitania francesa, una alianza para priorizar proyectos europeos en una esquina del continente en la que viven 20 millones de personas y que tiene en el horizonte la producción de energía verde a gran escala. Durante la reunión se acordó que la próxima reunión de las Cámaras del Corredor Atlántico se celebrará en Asturias y al finalizar el encuentro el consejero de Fomento, Cooperación Local y Prevención de Incendios del Principado, Alejandro Calvo, fijó el objetivo de situar a Asturias como polo logístico del Cantábrico.

Las macrorregiones son grupos transnacionales que buscan estrechar lazos entre regiones de diferentes estados miembros (incluso permite que pueda extenderse a regiones de terceros países, fuera de la UE) y que actúan como un lobby. No tienen capacidades ejecutivas, la Unión Europea al fin y a cabo es un club de estados, pero sí son capaces de tener bastante más peso en los complejos procesos que pueden llevar a una iniciativa a ser aprobada en un foro de jefes de gobierno. Sus intereses se defienden mejor porque son grupos estructurados, que están recogidos en los reglamentos de la unión. En la actualidad hay cuatro: son las del Báltico, Danubio, la del mar Adriático-Jónico, y la de los Alpes.

Las cámaras de comercio de Asturias destacaron como sus principales objetivos las materias de infraestructuras, de energía, de digitalización, de conexiones portuarias, así como tener voz en Europa de una forma unida para generar nuevas oportunidades y buscar soluciones a los retos de futuro ante la singularidad del territorio del Principado. Todas las cámaras se reivindicaron como una plataforma que representa a una macrorregión de cerca de 20 millones de habitantes «que deben cooperar para sumar para hacer del Arco Atlántico un territorio más competitivo, más sostenible, más dinámico, más abierto y más conectado, en el que la ciudadanía tenga una mayor calidad de vida».

En los trabajos para analizar las fortalezas y debilidades de cada territorio de esta macrorregión, las conclusiones para Asturias apuntaban a ofrecer «capital humano», el nivel de formación de la población asturiana es bastante elevado, en educación terciaria y a lo largo de la vida, con porcentajes superiores a la media de la UE. En el debe la demora en la reindustrialización de sectores para disminuir la dependencia exterior. el reto del crecimiento del turismo.y cómo las empresas deben aumentar su tamaño, «atraer nuevas empresas en sectores emergentes», pero también con una llamada de atención a la administración para reducir la burocracia y sacar partido a la configuración del área metropolitana.

La delegación asturiana en Oporto
La delegación asturiana en Oporto

La jornada celebrada en la ciudad lusa reúne a las Cámara de A Coruña, Álava, Asociación Empresarial de Portugal / Cámara de Comercio e Industria de Avilés, Bayona, Bilbao, Burdeos, Burgos, Cantabria, Gijón, Gipuzkoa, Lugo, Navarra, Oviedo, Santiago de Compostela, Torrelavega, Tui, Vigo. De igual forma, también participaron en el encuentro el consejero de Fomento, Cooperación Local y Prevención de Incendios y viceconsejero de Infraestructuras y Movilidad del Gobierno del Principado de Asturias, Alejandro Calvo y Jorge García, respectivamente, así como Marian Elorza, presidenta de la Comisión del Arco Atlántico y secretaria general de la Unión Europea del Gobierno Vasco y Elisa Ferreira, presidenta de la Comisión de Cohesión y Reformas de la Unión Europea.

La base institucional sobre la que se lanzó la propuesta se basó en la Conferencia de las Regiones Periféricas Marítimas, una asociación de larga trayectoria (de décadas) dentro de la UE, que cuenta con los parabienes de organismos comunitarios, y a la que Asturias paga su cuota religiosamente desde que forma parte de ella.

Dentro de las regiones que forma parte de ese arco atlántico están las españolas del Cantábrico (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco) junto a Navarra y Andalucía. Pero también de Portugal (Norte, Lisboa-Valle del Tajo y Alentejo); de Francia (Aquitania, Pays de la Loire y Bretaña); de Irlanda (la asamblea regional noroeste) y dentro del Reino Unido, ya fuera de la UE, Gales.

El Corredor Atlántico es un diseño, un trazado de comunicaciones que es considerado estratégico por la Unión Europea. A diferencia del Mediterráneo, que está mucho más avanzado y tiene cerrada la conexión de la península ibérica con Francia por Cataluña, en el enlace del norte París es mucho más reticente. El gobierno galo ha declarado de forma explícita en varias ocasiones su deseo de postergar la conexión por el País Vasco (inicialmente prevista para 2030) hasta casi mediados de siglo, hasta al menos 2046, no antes de que haya cerrado sus conexiones nacionales por alta velocidad con Toulouse, que considera prioritarias. Esta demora ha disgustado a la Unión Europea y también hizo saltar las alarmas en las comunidades del norte de España y de Aquitania, que no quieren verse relegadas. Ha sido un impulso que les ha ayudado a tejer alianzas para aunar esfuerzos.

En una entrevista concedida a La Voz de Asturias, el consejero de Hacienda Guillermo Peláez apuntó que «la Macrorregión va a ser muy necesaria porque los intereses de la Unión Europea se están desplazando mucho hacia el este con las últimas ampliaciones y con las previsibles. La influencia del Este será cada vez es mayor también captarán más fondos, porque son países que vienen con un PIB más reducido que el nuestro y por lo tanto los fondos de convergencia se van concentran ahora allí. Además ya vemos que también en el Mediterráneo se están organizando las regiones, su corredor avanza y con mucho interés de la UE».