La baja natalidad hunde el futuro demográfico de Asturias: 40.000 habitantes menos en los próximos 15 años

ASTURIAS

La Tasa Global de Fecundidad en la región se situó en 0,94 hijos por mujer, mientras que la tasa de reemplazo se encuentra en 2,1, cifra que el Principado no alcanza desde el año 1977
01 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El reto demográfico es uno de los principales desafíos que enfrenta Asturias. La región cuenta con una de las tasas de natalidad más bajas de España y un envejecimiento de la población muy acelerado. Según datos del INE, en 2024 nacieron 4.550 bebés en el Principado, cifra muy lejana a las 13.137 defunciones registradas. Si bien este saldo vegetativo resulta negativo, la población asturiana ha crecido en los últimos años y se mantiene por encima del millón de habitantes gracias al aumento del número de inmigrantes y emigrantes retornados.
Según el último informe de REGIOlab, el principal problema demográfico de Asturias radica en la baja tasa de fecundidad. El estudio destaca que en 2023 la Tasa Global de Fecundidad en la región se situó en 0,94 hijos por mujer, mientras que la tasa de reemplazo se encuentra en 2,1, cifra que el Principado no alcanza desde el año 1977.
Las previsiones del INE, que contempla una leve mejora de la fecundidad y un saldo migratorio positivo en los próximos 15 años, arrojan que Asturias perderá más de 40.000 habitantes en ese periodo, situándose como la comunidad autónoma con mayor pérdida de población en términos relativos. «En 2039 seremos 967.000 asturianos, 41.000 menos que en la actualidad», apunta el informe, que recoge una progresiva disminución de los inmigrantes extranjeros que llegan al Principado con el paso del tiempo.
«A lo largo de los próximos años, un importante número de personas que ahora tienen alrededor de 70 y 80 años van a fallecer. Será un número muy superior al de nacimientos y migraciones netas, por lo que la población total va a caer», explica Álvaro Muñiz-Fernández, profesor del departamento de Economía de la Universidad de Oviedo. «En términos estáticos parece que vamos creciendo, pero hay que estudiar las franjas de edad», añade.
Según el profesor, las comarcas rurales serán las más afectadas por el declive demográfico: «Son puntos de baja natalidad y tienen un saldo migratorio negativo». Es decir, nacen menos niños y la población tiende a desplazarse a los principales núcleos urbanos, como Oviedo, Gijón y Avilés. De hecho, a juicio del experto, las previsiones del INE muestran un «escenario muy optimista» para Asturias, puesto que se tiene en cuenta un impacto importante de la inmigración, un fenómeno que es «muy sensible a variaciones». Muñiz-Fernández cree que la caída de población «puede ser mayor» que los 40.000 habitantes mencionados.
La pérdida de población en Asturias es un asunto «realmente grave» teniendo en cuenta que los datos contrastan con los del conjunto de España. A nivel nacional se prevé un crecimiento superior a cinco millones de personas en los próximos 15 años, por lo que urge explorar soluciones para reconducir la situación regional.
El profesor sugiere, como posibles medidas a considerar, recuperar horario escolar extensivo para «reducir el coste de la maternidad de las parejas» e implementar unos horarios laborales «más conciliadores»: «Una jornada partida puede resultar en 10 o 12 horas fuera de casa. Eso dificulta muchísimo tener hijos». Muñiz-Fernández recuerda también la importancia del acceso a la vivienda: «Los precios altos y la escasez de vivienda reducen la natalidad. Aumentar la oferta podría aumentar también los nacimientos», sostiene.
El profesor considera que la receta para la recuperación demográfica es simple: «Trabajo estable, horarios conciliadores y acceso a la vivienda». Eso sí, el experto advierte de que «son medidas que funcionan a largo plazo» y no cabría esperar grandes cambios en los próximos años.