
Principado y sindicatos acercan posturas y seguirán negociando este jueves para desbloquear la situación. Los docentes convocan una nueva manifestación en Oviedo este jueves a las 12.00 horas
05 jun 2025 . Actualizado a las 09:58 h.Más de siete horas de reunión y acercamiento de posturas, pero sin acuerdo. La huelga indefinida en Educación se mantiene y Principado y sindicatos tendrán que seguir negociando —volverán a reunirse este jueves por la tarde— para tratar de poner fin al conflicto. Para mantener la presión, los docentes han convocado una nueva manifestación en Oviedo este jueves a las 12.00 horas.

El comité de huelga ha apuntado que la del miércoles ha sido una «compleja negociación» en la que la propuesta del Gobierno del Principado para tratar de desbloquear la negociación ha recogido «total o parcialmente algunas de las reivindicaciones planteadas», que quedan supeditadas a que se cierre un acuerdo.
«No hemos sido capaces de llegar a un acuerdo aunque estamos más cerca que el lunes, cuando salimos totalmente defraudados», ha manifestado el secretario general del Sindicato de Enseñanza de CCOO, Borja Llorente, quien ha ejercido como portavoz del comité de huelga ante los cientos de docentes que aguardaban a la finalización del encuentro, informa Efe.

Entre las medidas planteadas por el Gobierno asturiano destacan el refuerzo y creación de aulas de inmersión lingüística, la aprobación de un reglamento orgánico para los centros de educación especial, la eliminación del incremento de ratios en infantil y primaria salvo excepciones, la modificación del proyecto de decreto de equidad y el incremento progresivo de personal de apoyo y orientación.
También se contempla la recuperación de la figura del PSC en centros con menos de 250 alumnos, la contratación de auxiliares educativos y administrativos, y la creación de un complemento salarial para el profesorado de Formación Profesional no incluido en el grupo A1.
Sin embargo, el comité de huelga ha rechazado la propuesta de subida salarial de 105 euros en el complemento específico y 65 euros adicionales para quienes tienen menos de seis años de antigüedad, al considerarla «rotundamente insuficiente». Además, la administración ha dejado fuera de la negociación cuestiones clave como la creación del Departamento de Economía, el apoyo mínimo en infantil para todos los centros, la actualización de los desdobles en Formación Profesional o la garantía de un tutor especializado por unidad.
La reunión ha transcurrido en paralelo a la concentración de más de un millar de docentes a las puertas del edificio administrativo, que han exigido «una escuela pública digna» y han coreado consignas en defensa de sus reivindicaciones.
La huelga, que comenzó el pasado 27 de mayo en todas las etapas educativas no universitarias, se mantiene tras la dimisión de la consejera de Educación, Lydia Espina, y en un contexto de creciente presión por parte de la comunidad educativa, incluyendo la amenaza de dimisión en bloque de más de un centenar de directores de colegios públicos si no se atienden sus demandas, informa Europa Press.

El comité de huelga ha agradecido el apoyo recibido y ha confirmado que las negociaciones se reanudarán mañana por la tarde, con el objetivo de seguir avanzando en las reivindicaciones pendientes.
Una inversión anual de 32 millones
En una rueda de prensa posterior a la reunión, la vicepresidenta del Gobierno del Principado, Gimena Llamedo, y el consejero de Hacienda y portavoz del Ejecutivo asturiano, Guillermo Peláez, han defendido que la propuesta del Principado supone un «compromiso claro de apoyo a la educación pública» y han cuantificado la inversión total puesta encima de la mesa en 32 millones de euros anuales, de los cuales 24 millones irían destinados a la equiparación salarial.
Según han afirmado, con la aplicación de la propuesta situaría a los docentes asturianos «por encima de la media de las comunidades autónomas» en cuanto a salario, ya que supondrían 2.380 euros anuales para los docentes con menos de seis años de antigüedad y 1.470 euros al año para los que la superaran.
Llamedo ha asegurado que la propuesta va en la línea de la «apuesta que se ha venido realizando» por Gobiernos anteriores, pero «especialmente por el del presidente Adrián Barbón» y que es un nuevo ejemplo de su «compromiso con la educación desde los cero años hasta la universidad».
La del miércoles ha sido la segunda reunión con los cinco sindicatos docentes que han mantenido Llamedo y Peláez tras la dimisión de la titular de Educación, Lydia Espina, el pasado lunes, cuando comenzó una huelga indefinida convocada de forma unitarias por las organizaciones sindicales en todas las etapas educativas no universitarias.
A las puertas del edificio administrativo de servicios múltiples (Easmu) del Principado han aguardado durante la reunión cientos de docentes que han protestado con silbatos, bocinas y pancartas, mientras corean consignas como «sin acuerdo no nos vamos», «ni un paso atrás» o «queremos trabajar».
El conflicto en la comunidad educativa asturiana comenzó hace varias semanas ante la decisión de la Consejería de Educación de suprimir, sin negociación previa, la reducción de la jornada en los meses de junio y septiembre ante la extensión del servicio de comedor en dichos periodos, lo que llevó a los sindicatos a iniciar protestas y movilizaciones, y posteriormente a retomar otras reivindicaciones históricas.
En la jornada del miércoles, más de 130 directores de colegios públicos firmaron una carta remitida al presidente del Principado, Adrián Barbón, amenazando con dimitir en bloque si no se atendían las demandas del profesorado, mientras que cerca de 150 asociaciones de madres y padres de alumnos secundaron un manifiesto en apoyo a los docentes.