El primer eslabón educativo también se planta en Asturias: «Habrá educadoras que haciendo lo mismo en el mismo centro cobren diferente»

ASTURIAS

Las educadoras de 0 a 3 denuncian la falta de concreción para la puesta en marcha del proyecto estrella del Principado, la red pública y gratuita de Les Escuelines: «Vamos a empezar en septiembre y no sabemos nada»
12 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Al principado se le acumulan los frente abiertos, sobre todo en lo que respecta a la cartera de Educación. Tras la gran movilización de los profesores no universitarios de la pública, los que ahora quieren sentarse a negociar son los docentes de la concertada y las educadoras de Les Escuelines, la red pública y gratuita para el alumnado de 0 a 3 años. Respaldadas por los sindicatos CCOO, UGT y CSIF, estas últimas vivieron ayer su primer día de huelga con previsión de volver a parar los próximos 19 y 20 de junio hasta que obtengan una respuesta clara por parte de la Administración. «Vamos a empezar en septiembre y no sabemos nada. Todo son buenas palabras, pero sin concreción ninguna», denuncian los sindicatos.
El colectivo —formado por unas 600 educadoras en su mayoría mujeres y otras 200 que trabajan en el sistema de forma parcial— exigió ayer a las puertas de la Consejería de Educación mejoras laborales y, sobre toddo, claridad en el proceso de integración en la red autonómica. Con un final de curso casi inminente y septiembre a la vuelta de la esquina, las educadoras denuncian que de los 47 ayuntamientos que formarán parte de la nueva red autonómica solo 22 han facilitado la documentación necesaria para su integración en tiempo y forma. El resto, explican, lo hará de forma progresiva entre enero de 2026 y septiembre de ese mismo año, cuando se incorporarán grandes municipios como Oviedo o Gijón.

Las educadoras denuncian que, pese a los anuncios institucionales, desconocen las condiciones concretas de la integración en el Principado de una red que hasta dependía de los ayuntamientos y critican la falta de avances tras las reuniones mantenidas en febrero y mayo con el Principado. En este sentido, denuncian que el pasado domingo recibieron una propuesta por parte del Gobierno autonómico que definen como «una especie de resumen de lo hablado en las últimas dos reuniones». «Durante los últimos años nos han vendido humo», afirman desde el colectivo de educadoras. «Nos dijeron que éramos el proyecto estrella en educación, la gran apuesta del Gobierno del Principado. Que la red pública, autonómica y gratuita de 0 a 3 años sería un modelo que seguir. Y sí, creímos en ello. Pero hoy, la realidad se impone con toda su crudeza», lamentan: «Somos las primeras en educar y las últimas en derechos».
¿Qué piden concretamente las educadoras?
Ahora bien, ¿qué piden concretamente las educadoras? Lo primero de todo sentarse a hablar con el Gobierno del Principado de Asturias. «Creemos que no es tanto, ¿no?», claman de forma irónica las representantes sindicales del colectivo, que ayer secundó ampliamente la protesta. Por otro lado, exigen concreción en la forma en la que las escuelinas se integrarán en el sistema autonómico, sobre todo en lo que se refiere a derechos laborales.

En este aspecto, la reivindicación central es el reconocimiento profesional: actualmente están encuadradas en el grupo C de la administración, pero exigen su paso al grupo B, en consonancia con la titulación de Técnico Superior en Educación Infantil que se les exige. Además, denuncian condiciones de precariedad, con sueldos dispares que según el municipio oscilan entre los 1.000 y 1.600 euros netos mensuales en 12 pagas. Un salario y unas condiciones que, según denuncian, varían en función de convenios distintos, generando una red desigual: algunas trabajadoras están bajo el convenio de la Federación Asturiana de Concejos (FACC) y otras bajo convenios municipales que varían de un concejo a otro.
En lo que respecta a las ratios, el colectivo reclama que se disminuyan. Actualmente, explican, se sitúan en 8 bebés (de 0 a 1 año), 13 niños de entre 1 y 2 años; y 18 de entre 2 y 3 años. Lo ideal para ellas, apoyadas en estudios europeos, es que se rebajen a 6, 10 y 15, respectivamente. Además, pretenden que se reconozca la figura de la pareja educativa. Es decir, que en todo momento haya dos educadoras por aula a tiempo completo para hacerse cargo de los niños. «En este punto podría darse el caso de que haya dos educadoras en el mismo centro desempeñando el mismo trabajo con salarios totalmente diferentes», claman los sindicatos.
Desde UGT, Laura Pérez lamenta que solo reciben «buenas palabras» por parte de la Administración y reclama «sentarse a negociar» para avanzar en aspectos clave como la equiparación salarial, el cumplimiento de los procesos de estabilización municipal, la reducción de ratios por aula o la figura de la pareja educativa. Por su parte, desde CSIF, Laura González insiste también en la falta de transparencia: «El principal motivo es que la integración empieza en septiembre y no sabemos nada». Denuncia que aún no está claro bajo qué convenio trabajarán las educadoras ni qué derechos se respetarán. La representante de CCOO, Tania Alonso, aseguró ayer que llegarán «hasta donde haga falta» y que van a conseguir que el Principado se siente a negociar con los sindicatos y formen una mesa de trabajo, al tiempo que ha denunciado que en las escuelas pertenecientes a Consejería se han impuesto unos servicios mínimo «abusivos» del 50%.
Los próximos 19 y 20 de junio los sindicatos han convocado otras dos jornadas de huelga, que se repetirá también el día 4 de septiembre si el Principado no atiende a sus demandas.