
El número de sociedades fantasma se mantiene en el Principado por debajo de la media del país
21 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Se denomina empresa zombie a aquella cuyo rendimiento económico no alcanza para cubrir sus gastos financieros, son empresas que no son rentables pero mantienen su actividad. Para hacerlo con frecuencia refinancian constantemente su deuda, o se benefician de ayudas públicas, directas o con avales. Las empresas zombis «generan preocupación porque no operan de manera eficiente, y su sostenimiento mediante préstamos bancarios o ayudas públicas impacta negativamente en la productividad general de la economía».
Así lo indica el estudio publicado por Informa D&B sobre este tipo de compañías; en ese análisis se han identificado 35.685 empresas zombis, lo que equivale al 2,80 % del total de empresas activas registradas en la base de datos utilizada para el análisis. Esta cifra representa una disminución del 25,7 % en comparación con el año 2023. Una característica destacada de estas empresas es su reducido tamaño: más del 82 % son microempresas. En cuanto a la distribución sectorial, las actividades con mayor concentración de empresas zombis corresponden a la Construcción, las Actividades inmobiliarias y el Comercio.
Por comunidades autónomas, Madrid y Cataluña son las regiones donde se registra una mayor presencia de este tipo de empresas.
En el caso de Asturias, el informe cuenta 803 empresas zombis en su territorio (en el año 2021 eran 1.160), lo que representa un 2,25% del total. El Principado es uno de los territorios con menor porcentaje de este tipo de compañías en su tejido productivo y la mayoría de comunidades rondan porcentajes similares. No es así en Cataluña y Madrid donde el peso de las empresas zombi sí es medianamente relevante, un 18% y un 20% respectivamente, lo que ya supone un grupo amplio en el conjunto.
El cambio de Eurostat
Ya el año pasado un cambio metodológico de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) obligó a contar a la baja el número de empresas de la mayoría de comunidades, también de Asturias que entonces vio que tenía un 5% menos. Pero ya era un porcentaje por debajo de la media nacional porque se contaban menos empresas fantasma.
La modificación requerida por Eurostat instó al Instituto Nacional de Estadística, INE, a dejar de contar a «las empresas económicamente inactivas (aquellas que no tienen facturación, empleo, inversiones o producción en el año de referencia)». Las cifras estaban infladas en todas las comunidades pero con notables diferencias. Con Madrid Navarra y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla a la cabeza de la desaparición de todas estas empresas fantasma, el descenso se ha hecho notar también de forma intensa en Canarias (que ha debido rebajar en un 8% su registro de compañías) pero la mayoría de territorios rondan la media nacional.
¿Por qué hay empresas fantasma? En la mayoría de los casos se trata de cierres que no se han formalizado ante el registro simplemente por no tener que asumir los gastos de los trámites. Hasta la modificación de Eurostat, una vez que habían pasado tres años sin que hubiera noticia alguna de actividad, eran purgadas de forma automática.
¿Por qué tantas en Madrid? La capital concentra una proporción significativamente mayor de inversión extranjera que cualquier otra comunidad autónoma. No obstante, expertos en asesoría fiscal advierten de que este fenómeno puede estar relacionado con prácticas como la compra de asesorías inactivas por parte de inversores internacionales, con el único fin de participar en rondas de financiación de startups para, posteriormente, abandonar dichas estructuras empresariales.
Asimismo, este tipo de operaciones se vincula con las críticas que algunas comunidades autónomas han dirigido contra Madrid por presunta competencia fiscal desleal, al aplicar rebajas impositivas a grandes patrimonios. Según los expertos citados, se estarían registrando en Madrid sociedades cuyo único propósito es reducir la carga del IRPF al declarar un bien inmueble —habitualmente un terreno— a nombre de una empresa en lugar de una persona física.
Cabe destacar que el inmueble no tiene por qué encontrarse en Madrid. De hecho, se apunta a que una parte importante de estos activos podría situarse en la Costa del Sol. Lo que sí se localiza en la capital es la sede social de la empresa que figura como propietaria.
En el informe de este 2025 se detalla que del total de 48.049 empresas identificadas como zombis en el estudio de 2023, el 25,18 % continúa en esa situación sin haber experimentado mejoras en sus indicadores financieros. Sin embargo, cerca del 62 % ya no presenta actualmente señales de sobreendeudamiento. Por otra parte, el 12,96 % de estas empresas ha cesado su actividad, ya sea de manera oficial o extraoficial.
Entre 2021 y 2025 se ha registrado una disminución de 3.875 empresas zombis. El mayor incremento se produjo entre 2021 y 2022, con 7.650 nuevas empresas en esta categoría. Este crecimiento se atribuye al hecho de que los balances analizados en 2022 correspondían al ejercicio económico de 2020, reflejando el impacto de la crisis provocada por la pandemia.
No obstante, la tendencia se invirtió en el periodo comprendido entre los estudios de 2023 y 2025. En ese intervalo, el número de empresas zombis se redujo en 12.364, lo que supone una caída del 25,7%.