«Infiesto», el nuevo thriller oscuro y pandémico de Netflix rodado en la cuenca minera asturiana

La Voz

CULTURA

Vaca Films

La película estará disponible en la plataforma a partir de este viernes

02 feb 2023 . Actualizado a las 17:17 h.

Diez años después de su última película, Séptimo (2013), y en el contexto del confinamiento por la covid-19, Patxi Amezcua propone un «mundo pandémico, apocalíptico y vacío» a través del thriller policíaco Infiesto, una historia oscura en torno a varias desapariciones en la cuenca minera asturiana. El director y guionista navarro confiesa a EFE que la cinta nace de sus ganas de llevar a la pantalla el espíritu de la película Seven (1995) y la serie True Detective (2014).

«Un thriller policíaco emplazado en la cuenca minera asturiana, mostrando el mundo industrial, decadente, sus minas y fábricas abandonadas, más el elemento del estado de alarma por la pandemia, era el combo perfecto para la película», apunta.

La cinta, que desde este viernes está disponible en Netflix, sigue la historia de dos policías, el inspector Samuel García (Isak Férriz) y la subinspectora Marta Castro (Iria del Río), que acuden a un pueblo minero de la montaña asturiana donde ha aparecido una joven que llevaba meses desaparecida.

Mientras el mundo se desmorona y las tragedias personales golpean a los protagonistas, no tardarán en darse cuenta de que el virus no es la única fuerza oscura a la que van a tener que hacer frente.

Infiesto juega con esta metáfora, y es que Amezcua (Pamplona, 1968) explica que para que la cinta fuera más atractiva buscó «algo turbio que diera juego a la desaparición». «Empecé a buscar en la mitología asturiana y surgió este mundo de druidas, para crear esta especie de secta que está influida por ese mundo. Y de repente nos encontramos con un elemento muy potente que jugaba a favor de la historia», detalla.

Otra de las metáforas es el propio título de la cinta: Infiesto es el nombre de un pequeño pueblo de Asturias, pero deriva del latín «infectum», infección, debido supuestamente a la peste que asoló el lugar hace siglos. «Igual no, y es una simple leyenda de pueblo y yo me la creí, pero me sonó muy bien, con fuerza para el título, para que enganchara», ríe el cineasta.

Por su parte, para Iria del Río meterse en la piel de una subinspectora que tiene que resolver una «desaparición de tal calibre» ha sido «muy emocionante». «Nunca había hecho de policía, pero siempre pensaba que el día que la interpretara tenía que ser imperfecta y humana, y con eso he jugado aquí, porque quería que fuera creíble, pero también que el espectador empatizara con ella porque la misión que tiene y la que se le viene encima es gorda», afirma.

Angustia y emoción es lo que sintió la joven actriz, conocida por sus papeles de Estrella Reverte en Amar en tiempos revueltos y Carolina Moreno en Las chicas del cable, cuando le tocó bajar a una mina real situada a 600 metros bajo tierra. Aunque lo «más duro», dice, que fue aprender a usar las pistolas para parecer que estaba disparando de verdad.

Por su parte, para Férriz fue «muy importante» encontrar el dilema interno por el que está pasado el personaje, ese que lo hace «tan interesante y atractivo». «Esta lucha interna en la que se ve envuelto, hace que la oscuridad le lleve otra vez al límite y a sus reacciones más primarias. El autocontrol que tiene desde el principio se va desmoronando a medida que se va adentrando en el caso y a medida que se va implicando emocionalmente», explica.

El director agradece, subraya, que «rostros conocidos del cine español» no pudieran protagonizar la cinta, ya que gracias a ello ha descubierto «dos diamantes en bruto»: «Están geniales, en cuanto vi su prueba juntos al minuto sabía que eran ellos dos», detalla.

Además de Del Río y Férriz también aparecen en el reparto Luis Zahera, José Manuel Poga, Juan Fernández y Patricia Defran.

Rodajes en Asturias

Asturias, un escenario de película

María S. Condado

Desde la creación de Asturias Paraíso Natural Film Commission han sido numerosas películas, series, videoclips y programas los que se han rodado en la región, algunas de ellas, incluso, destinadas al panorama internacional. Cada vez son más los directores de cine que escogen lugares como Gijón, Llanes, Infiesto o los Picos de Europa, entre otros, como escenario para sus grabaciones. Concretamente en 2022 la Film Commisson atendió cerca de 135 consultas para rodar en la región, un 46% más que el año anterior.

Entre las producciones rodadas en Asturias destacan los largometrajes como A todo tren. Destino Asturias de Santiago Segura, que tomó como sus escenarios principales lugares como el concejo de Illas, la estación de Puente de los fierros en Lena o Avilés; Si yo fuera rico de Álvaro Fernández Armero, rodada en su gran mayoría en Gijón; La influencia de Denis Rovira; Oscuro y Lucientes de Samuel Alarcón; El Planeta de Amalia Ulman, y O que arde de Oliver Laxe, película que supuso que la de Asturias Paraíso Natural Film Commission fuese galardonada con el Premio San Sebastián Guipuzkoa Film Commission por su colaboración en este rodaje.

Seguir leyendo