¿De cuántos récords «Guinness» puede presumir Gijón?

María Sánchez Condado
María S. Condado REDACCIÓN

GIJÓN

XXXII edición de la Fiesta de la Sidra Natural, donde no se batió el récord mundial de escanciado simultáneo de la tradicional bebida asturiana
XXXII edición de la Fiesta de la Sidra Natural, donde no se batió el récord mundial de escanciado simultáneo de la tradicional bebida asturiana Paco Paredes | EFE

La villa marinera ostenta además varios récords que no se encuentran recogidos en este popular libro

04 may 2025 . Actualizado a las 09:57 h.

El hombre más alto del mundo, la persona más anciana de la historia o el coche con más kilómetros rodados son algunos de los logros más populares recogidos en el Libro Guinness de los Récords (Guinness World Records). Cada día, multitud de personas intentan batir alguna de estas hazañas, aunque no siempre lo consiguen. Una de las propuestas más populares en España en los últimos tiempos ha sido la impulsada por la influencer Elena Castilla, quien propuso a los españoles batir el récord de mayor número de personas bailando la Macarena de forma simultánea, un título que actualmente ostenta el Reino Unido.

España cuenta con multitud de récords, por ejemplo, el mayor número de playas con bandera azul, la mayor cantidad de victorias consecutivas en fútbol internacional o la tasa más alta de donación de órganos de personas fallecidas. Asturias no se queda atrás: el Principado ostenta récords como el del queso subastado más caro del mundo o la mayor colección de corchos de botella, conseguida en el 2001 por los ovetenses Antonio Fontella Blanco y Rosa María Valdés Díaz.

¿Pero de cuántos récords puede presumir Gijón? Su logro más reconocido es el récord de escanciado simultáneo, una actividad que se celebra cada año en la ciudad y que tiene como objetivo superar su propia marca. El récord actual, recogido en el Libro Guinness de los Récords, se establece en 9.796 personas escanciando sidra a la vez y fue alcanzado en el verano de 2022. Una cifra que no ha podido superarse en los últimos dos años: en el 2023 el tiempo no acompañó, y en el 2024 faltaron tan solo 893 personas para completar el gigantesco culín.

Participantes en la XXVIII edición de la Fiesta de la Sidra Natural de Gijón, en la que han logrado batir de nuevo el récord mundial de escanciado simultáneo  con la participación de 9.721 personas
Participantes en la XXVIII edición de la Fiesta de la Sidra Natural de Gijón, en la que han logrado batir de nuevo el récord mundial de escanciado simultáneo con la participación de 9.721 personas Juan González

El escanciado simultáneo se enmarca dentro de la Fiesta de la Sidra de Gijón desde 1990. El evento, que rinde homenaje a esta popular bebida, cuenta con multitud de actividades como el Mercadín de la Sidra y la Manzana o los concursos de escanciado celebrados cada año en la Plaza Mayor. Durante esta semana de festividad se lleva a cabo el gran escanciado, donde multitud de gijoneses y turistas se reúnen en la playa de Poniente para escanciar un culín de manera simultánea.

Además, en 2008 Gijón fue sede del Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad, una cita que le valió un nuevo hueco en el Guinness World Records: el mayor número de países representados en un campeonato mundial de esta disciplina. En total, la villa marinera acogió participantes de cincuenta y siete nacionalidades diferentes. Hoy en día, Gijón continúa siendo un referente en el mundo del patinaje de velocidad. Este pasado mes de abril, la ciudad acogió la primera etapa de la Speed Track European Series, que contó con la participación de 452 patinadores procedentes de catorce países.

La web del Guinness World Records recoge además otro curioso récord de la ciudad: el banco de peces robóticos más grande del mundo fue probado, con éxito, en aguas gijonesas. Según describe la propia organización, en mayo del 2012 los ingenieros del Grupo BMT —Reino Unido— «probaron un banco de peces robot diseñados para patrullar de forma autónoma los mares y detectar contaminantes presentes en el agua». El robot nadaba utilizando su cola, imitando el movimiento natural de un pez real, con el objetivo principal de no perturbar la fauna local.

Banco de peces del proyecto liderado por el grupo BMT del Reino Unido, probado en 2012 en el Puerto Deportivo de Gijón
Banco de peces del proyecto liderado por el grupo BMT del Reino Unido, probado en 2012 en el Puerto Deportivo de Gijón

El banco de peces estaba equipado con una inteligencia artificial que le permitía navegar y esquivar obstáculos mediante Sonar Vision —un sistema de visión que utiliza impulsos sónicos—. También disponía de un transductor sónico, que facilitaba la comunicación con otros peces robóticos, permitiéndoles operar de forma coordinada como un banco.

La función principal del proyecto se centraba en la monitorización ambiental, detectando posibles contaminaciones causadas por fugas de combustible o metales como cobre y plomo, además de medir los niveles de oxígeno y salinidad en el agua. Toda esta información recogida por el pez robot podía ser transmitida de forma inalámbrica a tierra, reduciendo considerablemente el tiempo necesario para identificar y analizar la contaminación marina.

Logros fuera del Guinness World Records

La Universidad Laboral de Gijón
La Universidad Laboral de Gijón EFE | J.L.Cereijido

Aunque no todos los récords de la ciudad están recogidos en el popular libro, Gijón alberga también el edificio más grande de España: la Universidad Laboral. Con 270.000 metros cuadrados de superficie, este edificio gijonés fue declarado Bien de Interés Cultural en 2016. Esta edificación, obra del arquitecto Luis Moya Blanco, fue construida entre 1946 y 1956. Durante la dictadura franquista sirvió como orfanato minero y centro de formación profesional para los hijos de los trabajadores. Tras el cierre del centro educativo en la década de 1980, el edificio quedó parcialmente abandonado, aunque en los años 2000 se puso en marcha su rehabilitación. Hoy en día, funciona como sede de diversas instituciones educativas y culturales.

Entre sus elementos más destacados se encuentra la torre de piedra más alta de España, con 130 metros de altura, desde donde se puede obtener una vista panorámica de la ciudad. Esta estructura contrasta con el edificio más alto del país: la Torre de Cristal de Madrid, con 249 metros. Además, el patio de la Universidad Laboral cuenta con más de 14.000 metros cuadrados y está rodeado por columnas como un gran claustro neoclásico.

La réplica del sunbeam 1000 hp creado por la empresa asturiana Slot Classic
La réplica del sunbeam 1000 hp creado por la empresa asturiana Slot Classic

El coche de slot más largo del mundo se fabrica en Gijón, concretamente en la empresa Slot Classic, ubicada en la parroquia de Mareo. Slot Classic fue fundada en 1995 bajo la dirección de César Jiménez, y ahora puede presumir de haber creado el coche de slot fabricado en resina más largo del mundo: el Sunbeam 1000 HP. Se trata de una réplica en miniatura del Daytona Beach 1927, el primer vehículo terrestre en superar las 200 millas por hora, que funcionaba con dos motores de avión.

Según recoge el portal Expansión, en el 2019 la empresa gijonesa Slot Classic sacó a la venta 400 unidades limitadas y numeradas de este ejemplar. Esta réplica, compuesta por un total de 52 piezas, mide 238 milímetros de largo, 50 milímetros de alto y 59 milímetros de ancho.

La empresa asturiana, dedicada a crear de manera artesanal coches de slot a escala 1:32, centra su actividad en rescatar, «en pequeñas series limitadas y numeradas, aquellas joyas de la historia del motor que por su carácter más minoritario no tienen un hueco en el catálogo de los grandes fabricantes». Además, cuenta con un gran reconocimiento internacional gracias a premios como el otorgado en el 2006 por la revista Mini-Auto al mejor coche de slot de resina por su Lancia Aurelia B20, o el premio al mejor coche de slot de 2018, entregado por la web estadounidense Model Car Hall of Fame, por su Alfa Romeo 2900 8C Spider.