
La panera, situada en Santianes de Molenes (Grado), tiene 27 metros de largo y 8 metros de alto
03 feb 2021 . Actualizado a las 13:36 h.Asturias destaca por un sinfín de cosas, desde su gastronomía hasta sus emblemáticas y antiguas construcciones, incluidos los paisajes naturales. No es la primera vez que el Principado bate récords a nivel mundial por sus tradiciones. A ello se suma el granero elevado más grande del mundo, que, aunque no esté oficialmente reconocido, sus dimensiones y la experiencia de la Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural Gallego lo avalan.
Sus 27 metros de largo y sus 8 metros de alto hacen que la panera situada en medio del pueblo de Santianes de Molenes (Grado) sea, a su vez, la más grande de la región. Este edificio ha sido medido por una aplicación remota y de pago, que tiene una precisión de más o menos 15 centímetros. «Ya lo hemos comprobado porque medimos un hórreo en Ourense en el que solo había una diferencia de 10 centímetros», explica Carlos Fernández, presidente de la asociación.
Lo que se mide con esta herramienta es el tejado, pero con la panera o los hórreos lo que se calcula es la caja. «Puede haber un error de medio metro, pero lo que está claro es que estamos hablando de una panera colosal. No la hay más grande en el mundo», reconoce el arquitecto gallego.
Este granero asturiano supera con creces a los ya medidos por la asociación, quien actualmente trabaja en el estudio de estas construcciones en el Principado, Galicia y Portugal. «Valoramos ya aproximadamente 400 y no hemos encontrado ninguno de estas dimensiones. En Candamo, en el año 2017 calculamos la longitud de una panera, de aquella pensábamos que era la más grande, pero no. La de Grado es mucho mayor», asegura Fernández.
Sus doce estilizados pegollos de madera y sus muelas de piedra caliza con formas cuadradas homogéneas sustentan su estructura, que a pesar de llevar muchos años en pie, está perfectamente conservada. «La madera tuvo que ser cortada en una luna concreta para que dure tanto tiempo y, además, seguro que la construyeron con paciencia», detalla el experto.

Diez pueblos abandonados, en venta en Asturias
Cada vez más pueblos de Asturias se están quedando vacíos. El éxodo a las ciudades, sumado al envejecimiento de la población y la falta de políticas públicas para el mundo rural, lleva a la despoblación de estas zonas. Actualmente, en la región, ya hay hasta diez aldeas abandonadas en venta, situadas en su mayoría en la parte occidental del Principado. Varias casas con grandes fincas e, incluso, con hórreos o bodegas conforman la oferta.
Todas ellas tienen dueño. Así lo asegura Elvira Fafian, gerente de la agencia inmobiliaria Aldeas Abandonadas, en cuya página web aparecen reflejados los inmuebles en venta. «Los propietarios se ponen en contacto con nosotros para vender las propiedades y nosotros hacemos todo el resto», reconoce Fafias y añade que el proceso de venta puede ser muy largo, pero que suelen dar salida en seis meses, dependiendo de la zona.