TEMA Vacas locas

Últimos artículos publicados

29 ene 2002

España desplaza a EE UU y se convierte en el segundo destino turístico mundial

El sector creció un 3,4% en el 2001 mientras que a nivel mundial bajó un 1,3% debido al 11 de septiembre y la desaceleración económica España es uno de los países que mejor ha aguantado el impacto de los atentados del 11 de septiembre y la desaceleración económica internacional sufrida en el 2001 en lo que al turismo se refiere. El buen comportamiento del sector en España respecto a sus competidores le permitió alzarse del tercer al segundo puesto mundial como destino turístico, superando a Estados Unidos. En el año 2000, Francia ocupaba la primera posición con 75,6 millones de visitantes, EE UU era el segundo con 50,9 y España el tercero con 47,9. En el 2001 Francia seguía siendo la primera con 76,5, pero España con 49,5 se imponía ya a EE UU, con 44,5.

GONZALO BAREÑO

28 ene 2002

Los ganaderos pagarán 143.269 euros por las reses que mueren cada año en la zona

En la Costa da Morte hay 58.000 cabezas de vacuno y diariamente se pierden nueve ejemplares A partir del día 15 de febrero, los ganaderos de la Costa da Morte tendrán que financiar la retirada y la destrucción de los animales que mueran en su explotación. El ritmo medio de fallecimientos de cabezas de vacuno, de toda edad y condición, es de nueve diarios. En la zona están censadas unas 58.000 reses. Los profesionales pueden contratar un seguro que les cuesta 411 pesetas (2,47 euros) anuales por vaca o ternero. Si no lo hacen tendrían que abonar 30.000 ó 40.000 pesetas (240,40 euros) por animal. En el caso de que todos los ganaderos suscriban la póliza, el gasto en la comarca será de 143.269 euros (23,8 millones de pesetas) anuales. Si no lo hicieran se gastarían unos 1.893 euros diarios (314.969 pesetas).

CRISTINA VIU

25 ene 2002

Personalidades de toda Galicia dieron la bienvenida al Anuario 2002 de La Voz

Ferrol acogió la presentación de una publicación que somete al más riguroso y documentado análisis el amanecer del milenio El año que cambió la historia ya es un documento: el Anuario 2002 podrá adquirirse mañana por sólo cinco euros (832 pesetas) más el precio del diario. Personalidades de toda Galicia, entre las que se encontraba el presidente de La Voz, Santiago Rey, asistieron en Ferrol al «preestreno» de una obra que analiza con rigor el amanecer del milenio. Un trabajo con un diseño renovado, dinámico en su presentación y contenidos. Es el periodismo del siglo XXI, la apuesta por el diálogo con los lectores. «Los nuevos proyectos -dijo el director del periódico, Bieito Rubido- nunca se terminan: están vivos siempre».

RAMÓN LOUREIRO

23 ene 2002

La Voz reinventa su Anuario

La publicación, que adopta un nuevo diseño, saldrá a la venta el domingo con el periódico por un precio adicional de sólo 5 euros La Voz de Galicia presenta el domingo a sus lectores un exhaustivo repaso del año 2001, que se recordará por su carga de intensas noticias que cambiaron la Historia. El resultado de ese esfuerzo editorial es el Anuario 2002, un volumen de 400 páginas a todo color en el que destaca su nuevo y funcional diseño. el Libro del Año de La Voz afronta la primera gran renovación desde que nació en 1985. Adaptado al nuevo milenio y a los cambios de la sociedad en los últimos años, el nuevo Anuario adopta una presentación mucho más visual de los contenidos, que lo convierten en una herramienta útil a la vez que atractiva.

REDACCIÓN

21 ene 2002

Ribeira Sacra celebrará en mayo las primeras elecciones al consello regulador

EL FUTURO DEL CAMPO Xóvenes Agricultores anuncia una candidatura alternativa a la que presentarán los actuales responsables de la denominación de origen La convocatoria en mayo de las elecciones en los consellos reguladores vitivinícolas donde quedaron postergadas por la crisis de las «vacas locas» ha trascendido entre los sindicatos agrarios. Por el momento, sólo Xóvenes Agricultores anuncia sin rodeos la presentación de una candidatura al amparo de sus siglas. En Unións Agrarias y en el Sindicato Labrego Galego prefieren hablar de fórmulas de consenso para defender los intereses del sector y dedican elogios al consello que puso a andar la denominación. La candidatura de su presidente, la única confirmada hasta ahora, tiene el apoyo de tres de las bodegas de mayor producción.

LUIS DÍAZ

19 ene 2002

La lonja agraria gallega cerró un año con buenos precios medios

Porcino, conejos, huevos y gallinas de desvieje superaron los valores de crisis Los productos gallegos que cotizan cada martes en la Lonxa Agropecuaria de Silleda registraron buenos precios medios, al beneficiarse de la crisis del vacuno. Porcino, huevos, conejos y gallinas de desvieje mejoraron las cotizaciones y en la mayoría de los casos alcanzaron incrementos anuales medios del 10% sobre los del 2000. Algunos productos como el porcino incluso superaron alzas del 18%.

P.V.

19 ene 2002

El proceso judicial por el enterramiento de Mesía está paralizado desde hace meses

Un juez de Ordes instruye la causa iniciada hace un año por UU AA contra varios altos cargos de la Xunta por un delito medioambiental En la cantera de la empresa Erimsa en la parroquia de Lanzá, en Mesía (A Coruña), nada hace pensar que allí duerme la peor crisis que ha padecido la Xunta desde que Fraga es presidente. La fosa donde yacen enterradas en cal viva 282 reses y cincuenta toneladas de harinas de carne ofreció hace un año la peor imagen de un sector asfixiado por las vacas locas, y les costó el puesto a un conselleiro y a un director xeral. Hoy es un yermo acotado con una valla metálica, pero a treinta kilómetros, en Ordes, está abierto un proceso penal contra quienes ordenaron aquella actuación. No se ha practicado ninguna diligencia desde hace meses.

JUAN OLIVER

19 ene 2002

Os Irmandiños reeligen a Sancosmed como presidente

Logró el 80% de los votos, imponiéndose a Venancio Rocha y a Vicente Conde José Sancosmed seguirá ejerciendo como presidente de la cooperativa agrícola-ganadera Os Irmandiños durante cuatro años más, con lo que cumplirá tres mandatos. Ayer fue reelegido en el cargo por el 80% de los socios que asistieron a la asamblea.

REDACCIÓN

18 ene 2002

Catorce mil reses sin sanear en A Mariña

El Sindicato Labrego Galego advierte del riesgo para la salud al no estar controlada toda la cabaña ganadera El conflicto laboral entre la Xunta de Galicia y el colectivo de veterinarios se ha evidenciado con la inconclusa Campaña de Saneamiento Gandeiro Oficial. El Sindicato Labrego Galego (SLG) advirtió ayer que unas cuatrocientas mil reses bobinas de Galicia y en concreto unas catorce mil de A Mariña han quedado sin sanear el pasado año. Esta situación genera -a juicio del SLG- «importantes problemas para as explotacións», de varios tipos, como son los «posibles riscos para a saude humana derivados do contacto prolongado con animais potencialmente afectados por enfermidades infecto-contaxiosas».

16 ene 2002

La granja Gaioso Castro donó 59 reses a explotaciones afectadas por la EEB

Esta instalación ganadera de la Diputación Provincial ha invertido más de 192.323 euros en esta actuación La granja Gaioso Castro entregó 59 reses vivas -41 novillas frisonas y 18 rubias- y 80 embriones, lo que supone una inversión de 192.323,87 euros, a algunas explotaciones que tuvieron que sacrificar todo su ganado vacuno tras detectarse casos de encefalopatía espongiforme bovina. Su responsable, José Pena Rábade, informó que esta instalación acogerá antes en breve unas jornadas de promoción ganadera, con el sorteo de una veintena de embriones de la más alta calidad genética, que se pagarána precio simbólico.

13 ene 2002

La comarca de Ordes afianza su liderazgo en el sector textil

La empresa Viriato fue el punto de partida y principal motor de arrastre de la actividad Ordes constituye un ejemplo de comarca rural en la que se desarrolla una clara estructura dinámica y competitiva dentro del sector de la confección basada en una serie de pequeñas y medianas empresas. Así se desprende de un estudio universitario divulgado en el reciente Congreso Galego de Economía. La comarca cuenta con 64 empresas que emplean a más de 2.000 personas, mayoritariamente mujeres. Viriato fue el punto de partida, referente y motor de arranque de una actividad ahora consolidada en una comarca tradicionalmente agro-ganadera, sector en regresión al no haber superado la crisis de las vacas «locas».

REDACCIÓN