Las muertes en Asturias se disparan un 32% por encima de lo esperado

M.D. OVIEDO

ASTURIAS

Vista del cementerio municipal de El Salvador de Oviedo
Vista del cementerio municipal de El Salvador de Oviedo J.L. Cerejido

Han fallecido más hombres que mujeres y el tramo de edad más afectado es el de mayores de 74 años

11 abr 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Entre el 20 y el 25 de marzo, Asturias tuvo una pérdida del 32,6% de población más de lo que podría esperarse. En total, 72 personas más fallecieron de lo que inicialmente preveían los estudios de población. La previsión apuntaba a una pérdida de 220 habitantes pero murieron 291. La mayor parte de ese exceso, un 51% corresponde a hombres. El número de defunciones observadas fue de 157 varones (53 personas más de lo estimado). En mujeres fallecieron 129, lo que supone 18 más de la cifra que se estimaba.

Por edades, la población más afectada fue la mayor de 74 años, un 38,3%. En este tramo de edad se registran un exceso de 62 fallecidos ya que hubo 224 decesos frente a los 162 estimados. Le sigue el tramo entre 65 y 74 años, donde el número de defunciones observadas se elevó a 38, nueve más de lo inicialmente previsto. En los menores de 65 años, la estimación preveía 24 fallecidos y hubo tres más, un total de 27. Estos datos los ofrece el informe publicado por el Centro Nacional de Epidemiología sobre el estudio de Vigilancia de los excesos de mortalidad por todas las causas, que realiza el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) en España.  Entre los días 17 de marzo y 7 de abril, el exceso de mortalidad observado en el MoMo es del 56,5 % en España, es decir, la mitad más del total de fallecimientos que se habían proyectado en ese período.

El Instituto de Salud Carlos III (ISC III), dependiente del Ministerio de Sanidad, elabora cada verano un sistema para vigilar la mortalidad diaria asociada al exceso de temperatura. La idea es anteponerse a situaciones de riesgo para la salud y predecir si habrá o no variaciones en el número de víctimas mortales. Nunca hasta ahora fue necesario aplicar este cálculo al margen de las olas de calor que afectan cada año a buena parte del territorio. Sin embargo, en estos momentos, con la propagación del coronavirus  esta estadística es un instrumento más para conocer el efecto de la pandemia en las comunidades autónomas y en el conjunto del país.

El Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) en España, utiliza la información de mortalidad por todas las causas que se obtiene diariamente de 3.929 registros civiles informatizados del Ministerio de Justicia, correspondientes al 93% de la población española y que incluye todas las provincias. Las estimaciones de mortalidad esperada se realizan mediante modelos restrictivos de medias históricas basados en la mortalidad observada del 1 de enero 2008 hasta un año previo a la fecha actual. Cada vez que ese registro supera durante al menos dos días lo estimado, se produce un exceso de mortalidad. Las defunciones observadas en los últimos 28 días se corrigen por el retraso en la notificación, teniendo en cuenta tres factores: el número de defunciones notificadas diariamente, la distribución de defunciones notificadas diariamente y del número promedio de fallecidos por día, aplicando una regularización a la estimación por máxima verosimilitud.

Los analistas del Instituto de Salud Carlos III elaboran sus cálculos a partir de los datos informatizados por el Ministerio de Justicia, que desde esta semana ha comenzado a recopilar de forma diaria las defunciones inscritas en todos los registros civiles y las licencias de enterramientos concedidas para contar con información «objetiva y veraz» sobre la cantidad de bajas durante la pandemia de coronavirus. Así, la cifra de defunciones podría ser aún mayor a las notificadas hasta la fecha. Los informes del centro epidemiológico recuerdan que «el retraso entre la fecha de defunción y la de notificación se está incrementando», de ahí que tanto las defunciones observadas como los excesos detectados por el sistema MoMo pueden variar en cada actualización. Para ejemplo La Rioja, que hasta ahora no figuraba en los informes y, desde este miércoles, cuenta con un desfase del 133 %.