El desigual uso de la mascarilla: uno de cada diez asturianos no la utiliza «nunca»

Luis Fernández
Luis Fernández REDACCIÓN

ASTURIAS

Una mujer ataviada con una mascarilla pasea a su hija recién nacida en la plaza del ayuntamiento de Oviedo
Una mujer ataviada con una mascarilla pasea a su hija recién nacida en la plaza del ayuntamiento de Oviedo Alberto Morante

El estudio de seroprevalencia recoge que el porcentaje de los que no se ponen el elemento protector es muy superior a la media nacional. Solo el 1,9% de habitantes de la región se ha contagiado de coronavirus

19 ago 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

El uso de la mascarilla ha sido polémico desde que se declaró la pandemia del coronavirus. El cambio de criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la conveniencia de su utilización generó dudas en la población mundial, y ese escepticismo se mantiene en algunos colectivos. Con el paso del tiempo, la opinión de mayoría de los expertos se ha inclinado a favor de su uso, hasta el punto de hacerla obligatoria. En un principio, se exigía cuando no se podía asegurar la distancia de seguridad y, posteriormente, en todo momento. El Principado fue una de las primeras comunidades en las que se aprobó esta medida, pero, a pesar de ello, parece que la medida no ha calado entre los asturianos. Al menos, según el informe definitivo del estudio de seroprevalencia, elaborado por el Gobierno autonómico con los datos del Ministerio de Sanidad, que cifra en el 12% la población que no la usa «nunca» en la región. Y eso que se exponen a una multa de 100 euros. El porcentaje se sitúa muy por encima de la media española, que es del 8%. El otro dato que confirma el documento, ya había sido adelantado por Sanidad, es que solo el 1,9% de los asturianos se ha contagiado de coronavirus.

 

El informe del Principado, fechado a 10 de agosto, recuerda que la obligatoriedad de llevar puesta una mascarilla cuando no se puede garantizar la distancia de seguridad se instauró en Asturias el 21 de mayo -en la mitad de la ronda 2 del estudio de seoprevalencia-. Según esos datos, en la región, el porcentaje de personas mayores de 6 años que no utilizaban nunca mascarilla (ni en los trayectos a pie, ni en el trasporte público o en vehículo compartido, ni en el entorno laboral) se sitúan en torno al 22% en la segunda oleada y al 12,1%, en la tercera. Estas cifras son menos favorables que las estimadas para el conjunto de España (15,4% y 8%, respectivamente).

El estudio clasifica a las personas que no utilizan la mascarilla en función de varios criterios. El análisis de esos datos arroja que la adopción del uso de la mascarilla ha aumentado durante las tres semanas que separan la ronda 2 de la ronda 3, excepto en los más jóvenes, aunque «las estimaciones en estos grupos adolecen de mayor incertidumbre debido al menor número de personas incluidas en ellos».

Además, la utilización de mascarilla es mayor en mujeres que en hombres en ambas oleadas, y otro dato llamativo es que el porcentaje de personas que no utilizaban mascarilla era más alto en los municipios de menos de 5.000 habitantes, pero estas diferencias parecen haberse atenuado en la ronda 3. En estos concejos el uso de la mascarilla solo es obligatorio cuando no se respeta la distancia de seguridad de 1,5 metros, pero el porcentaje al que se refiere el informe incluye a personas que no utilizan nunca el elemento protector.

Menos incidencia del virus que en el resto de España

Los datos que se publican diariamente sobre la evolución del coronavirus evidencian que la situación en Asturias es mejor que en el resto de España. A pesar de que desde el fin del estado de alarma se han declarado en la región 13 brotes, los datos diarios de nuevos contagios demuestran que, por el momento, la situación está controlada. En las últimas 24 hora se han contabilizado solo seis nuevos contagios, ninguno relacionado con esos brotes activos.

Según ese estudio, solo el 1,9% de asturianos se han contagiado de coronavirus. Son cifras inferiores a la media nacional de seroprevalencia (porcentaje de población afectada) obtenidas tanto por el test rápido (1,9%, 1,6% y 1,9%) como por la medición de anticuerpos por inmunoensayo (1,4%, 1,7% y 1,6%). 

También se trata de cifras inferiores a la media nacional de incidencia (aparición de nuevos casos en un periodo de tiempo) frente al virus SARS-CoV-2 durante el periodo de estudio (0,1% y 0,3%).